El alcalde de la capital de Caldas entregó su balance de lo que fue el encuentro de mandatario de ciudades capitales celebrado esta fin de semana en la ciudad
“Desde las ciudades le estamos respondiendo al país para equilibrarlo, para mover la economía y para protegerlo. Los Municipios asumieron responsabilidades que son del Gobierno Nacional. Asocapitales está en reestructuración, los alcaldes recuperaron la entidad. Los Alcaldes le preguntaron al Ministro de defensa , ¿qué garantías tenemos las ciudades en una protesta social como la de hace tres años?”
Por GERMÁN MEJÍA GALLO
Manizales fue la sede de la primera reunión cumbre de alcaldes de las ciudades capitales de Colombia en este periodo de gobierno, sin la participación de Asocapitales, entidad que se encuentra en reorganización, pero si con la participación de los mandatarios de todo el país.
“Asocapitales es una entidad que apenas estamos organizando y de hecho, estamos tomando el control de la misma como alcaldes”, dijo Jorge Eduardo Rojas, alcalde de Manizales y anfitrión de esta cita de ciudades.
Manifestó que “se quiere mandar un mensaje al país, contarle a los ciudadanos qué estamos haciendo como alcaldes, porque una entidad como esa es de sus miembros, es decir, de los alcaldes, no de un director o directora o de sus funcionarios”.
Fue por eso que ante una invitación del alcalde Rojas, quien hizo su balance de lo que pasó en la Cumbre, se hicieron presentes varios de los alcaldes del país para hacer un diálogo sobre diferentes temas, “una cumbre donde hablásemos de los problemas comunes y no comunes, pero sobre todo los comunes, y de las problemáticas más importantes que tenemos todas las capitales de Colombia”.
Los temas de salud, seguridad, el PAE, Vivienda, entre otros hicieron parte de los temas que trataron los gobernantes con gremios, diplomáticos de los EEUU e Inglaterra y el Registrador Nacional y el Ministro de Defensa con su Cúpula militar.

“Lo primero que hicimos fue recibir de parte de nuestro Registrador Nacional un parte de tranquilidad, nos mostró cómo están planteadas y planificadas las elecciones, pero también del estrés que produce el realizar 30 elecciones atípicas para gobernaciones o alcaldías, porque este año es de muchas elecciones, luego la consulta interpartidista por el 26 de octubre y una semana antes, la elección de los Consejos Municipales de Juventud, y posiblemente un mes después, si da jurídicamente todo esto, la consulta popular que el gobierno nacional está pidiendo que se haga, es decir, un año electoral cuando creíamos que era el año entrante. Eso hace que el país pierda un poquito el norte del desarrollo. Todo el mundo concentrado en elecciones”, dijo Rojas, quien agregó que el registrados les dio un parte de tranquilidad de que todo está organizado a pesar de la dificultad que trae gobernar en medio de las elecciones.
Los gremios
El diálogo con los gremios de la producción en el país sobre los líos que ellos están viendo en la productividad, las dificultades por la falta de estabilidad jurídica y por las relaciones internacionales, además de la presencia el agregado adjunto de las relaciones políticas de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia y el embajador adjunto del Reino Unido, quienes fueron testigos de esa conversación en donde los gremios y los Alcaldes hablaron de la importancia de la productividad para sostener el empleo en Colombia, poner recursos en el movimiento económico de las ciudades, para que a su vez lleguen los recursos a los bolsillos de cada uno de los colombianos.
Al respecto el alcalde Rojas indicó que “más del 50% de los colombianos habitamos en las ciudades capitales y por eso el impacto en cualquier capital es muy fuerte. También hablábamos de la necesidad de la estabilidad en las relaciones internacionales, de qué puede pasar en el momento en que Estados Unidos, como vimos hace unos meses, active esos aranceles, ¿qué pasaría en ciudades como Manizales? El 26% de nuestras exportaciones se van para Estados Unidos. Eso quiere decir que un gran porcentaje de los 186.000 empleos que tenemos en la productividad de Manizales, dependen de las relaciones con Estados Unidos, y si no somos competitivos porque el arancel nos lo suben, puede que nuestros productos los compren a otro países y nos quedemos sin empleos. Entonces, de un momento a otro van a salir 25.000 desempleados a la calle por una decisión mal tomada”.
El llamado fue a tener unas relaciones sensatas, tranquilas, inteligentes, pensando en el bien común y no en la filosofía con la que se gobierna. “Sacamos como conclusión una cosa importantísima y es que los gremios nos mostraron cómo, lo que el gobierno ha dejado de ejecutar como inversión pública en las ciudades, lo estamos haciendo las ciudades, es decir, las alcaldías y los gobernantes, son los que estamos equilibrando el gasto público y la inversión que tendría que hacer el gobierno nacional en temas de ley, como el PAE. Esa es la queja de todos los alcaldes del país, ¿por qué debo pagar el PAE que tiene que pagar el Gobierno Nacional?.
Pero los alcaldes no lo pueden dejar de pagar porque los niños sin alimentación escolar no van al colegio, y sin transporte tampoco. A partir de junio, los sindicados también será obligación de los municipios de Colombia, “tenemos que eh asumir los costos de la alimentación de los sindicados no penados, y esto es una responsabilidad nacional del Ministerio de Justicia. Entonces, nosotros pagamos el IVA, pagamos la renta a todos los ciudadanos y la plata no la vuelven. Es que la plata no está llegando. A Manizales no ha llegado un solo peso del Gobierno Nacional, diferente al SGP, que se va para pagar los salarios de nuestros maestros como debe ser y para pagar el capital de la salud. Hasta ahí llegamos”.
Expresó que a Manizales no le llega un solo peso para una inversión como debería ser. “Entonces somos las ciudades los que estamos equilibrando el gasto. Nosotros no pedimos nada extraordinario a que nos pongan los recursos que nos tocan, que nos merecemos, que por ley además tenemos que tener. En buena hora se tramita en el Congreso este tema del incremento del SGP. Muchos dicen que van a incrementar el SGP y se va a quebrar el estado, yo les digo, pues ojalá hubiesen gobernado alguna vez un municipio para que sepan los líos que vivimos los municipios y las gobernaciones. Desde la Constitución a nosotros nos dieron unas responsabilidades y de ahí para acá tanto el Congreso como el gobierno a través de decretos y decretos ley, nos han entregado una cantidad de responsabilidades y acciones, todas ellas sin fuente de financiación. Es decir, municipio le toca hacer esto, fuente de financiación, usted verá, con el mismo predial que tenía para pagar todo, ahora pague eso también. Por Dios bendito, ¿a qué horas le tocó a los municipios asumir las responsabilidades del Gobierno Nacional”.
Diálogo con el Ministro de Defensa

Se tuvo una conversación sincera, frentera, pero también respetuosa, con el señor ministro de Defensa y toda la cúpula militar y de policía, a quienes se les dejó claro la preocupación por la crisis de la seguridad en el país que está impactando las ciudades, no solo el territorio.
Le hicimos un reconocimiento al Ministro, le dijimos, «hombre, ministro, usted la tiene muy dura porque todos los alcaldes sentimos que su nombramiento es esperanzador. Es tal vez el único nombramiento que nosotros reconocemos como impactante positivamente en este gobierno. Lo dijimos cuenta con nosotros ministro, cuenta con los alcaldes”.
Dijo Rojas que los alcaldes están jugados, pero tiene que haber una campaña de reconocimiento por cada uno de los policías hombres y mujeres, por cada uno de los soldados hombres y mujeres de este país, por cada uno de los miembros de la Fuerza Aérea y de la Naval, “yo siento que ellos han perdido la fe y se sienten abandonados, porque vienen filosofías y diatribas que vienen desde el mismo gobierno donde atacan a la misma fuerza pública”.
El problema de la galería
El alcalde de Manizales, Jorge Rojas, solicitó al ministro de Defensa una intervención en zonas críticas como la Galería, debido a la presencia de delincuentes que operan desde las cárceles, extorsionan a comerciantes y organizan redes de microtráfico en la ciudad. Destacó que, aunque Manizales tiene los mejores indicadores de seguridad del país, esto la convierte en un atractivo para actividades delictivas.
Rojas resaltó el apoyo del nuevo comandante de la Policía en la región, Figueroa, y la presencia de un pelotón de reacción urbana del Ejército en los barrios más problemáticos. Sin embargo, pidió aumentar el pie de fuerza, pues de los 100 policías aprobados solo han llegado 29.
También solicitó que el Ministerio de Defensa asuma un rol técnico en la validación de proyectos de seguridad, como la instalación de cámaras y tecnologías, para evitar que estas decisiones sean influenciadas por intereses políticos. Finalmente, pidió gestionar ante el presidente la posibilidad de que el Ministerio participe en la aprobación de estos proyectos.
Manifestó que las ciudades capitales de Colombia le envían un mensaje monolítico y consolidado al país de que “aquí tienen a los alcaldes trabajando por lo que no ven desde el Gobierno Nacional. Pero que no nos vamos a poner ni a pelear ni a llorar, porque queremos que le vaya bien a quien gobierne. No queremos que se caiga la seguridad ciudadana porque no estamos alineados filosóficamente con lo que piensa el gobernante. No, ojalá le fuera muy bien y ojalá el país estuviese muy bien. Pero como no es así, nos toca salir a poner el dedo en la llaga y a decir, esto está mal, pero no nos podemos quedar llorando y por eso las capitales, los alcaldes y la alcaldesa estamos respondiéndole al país para equilibrarlo, para mover la economía y para protegerlo«.
Asocapitales

Dejaron claro los alcaldes que los importante son los agremiados, es decir, la alcaldesa y los alcaldes, manifestó Rojas que “somos quienes empujamos las decisiones de las capitales de Colombia sin o con Asocapitales; pero lo que sí está claro es que ya estamos tomando el control de la asociación para renovarla, para mejorarla, no tenemos afán, lo vamos a hacer con calma. Hay muchos comentarios de que el puesto de director es supercodiciado. Pues nosotros no tenemos tanto afán, creemos que lo que necesitamos no es un director, que lo tendremos que elegir, por supuesto, pero vamos a tratar de reestructurar la entidad con calma, sin afán. Aquí le dimos una muestra al país de que no necesitamos una asociación para dialogar, para mostrarle al país en que estamos, para hablar con el gobierno, para hablar con los gremios. Aquí estamos, sin la asociación”. La entidad en este momento tiene como Presidente al alcalde de Cali Alejandro Eder.
Una preocupación
Los alcaldes le manifestaron al Ministro de la defensa su preocupación porque “están haciendo llamados desde el mismo gobierno nacional a la protesta social. Hace unos años la protesta social incendió el país y lo acabó. Las secuelas de esa protesta social aún se ven. Una cosa es la protesta, que tenemos que respetar y de hecho acompañar, y así lo hacemos los alcaldes y la alcaldesa, y otra cosa es cuando esa protesta social es infiltrada por grupos delincuenciales, cuando empiezan a incendiar centros comerciales, cuando queman un Cai, como pasó en Manizales, cuando dañan la infraestructura pública, cuando paran las vías y no permiten que haya una libre movilidad, cuando incendian una universidad, cuando aporrean o golpean o quizás asesinan a miembros de la fuerza pública. Eso es distinto. Lo que le dijimos al señor Ministro es, ¿qué garantías tenemos las ciudades en una protesta social como esa?. ¿Qué garantías tenemos de que si ciertos delincuentes se infiltran en esa protesta social, los van a capturar? ¿Qué garantías tenemos de que vamos a cuidar la libre locomoción, la vida y los bienes de todos los ciudadanos de Manizales y de cada una de las capitales de Colombia? Esa fue tal vez la más importante petición de hoy.
Las elecciones
Criticaron los costos de las elecciones que se celebraran en lo que resta del año, que será de algo más de 2 billones de pesos. “Al metro de Bogotá no le están girando la plata que porque no tienen para pagarle las vigencias futuras, una obra de un impacto como esa. Nosotros estamos tratando de hacer intercambiadores viales, pero no nos vayamos a obras de ese tipo. La vivienda, cuántos asentamientos informales tenemos en Manizales y cómo le estamos pidiendo al gobierno nacional que nosotros le damos los diseños, el suelo, que ponemos plata, pero que pongan plata para subsidios y no los ponen. Con esa plata podríamos dar cuántos cientos de miles de subsidios para gente pobre en Colombia, por Dios. Y lo vamos a gastar en unas consultas. Esa plata debería estar en inversión pública”, dijo.
Para rescatar
El Alcalde Jorge Eduardo Rojas destacó la forma como Manizales ha crecido en la realización de eventos, “la ciudad está lista para cualquier tipo de eventos, El año pasado nuestro plan 52 tuvo 63 eventos, y este año el plan 52 tiene ya diseñado 67 eventos, es decir, el plan 52 está moviendo la ciudad. El primero de enero del 2024 cuando yo entro a la alcaldía, teníamos un desempleo del 12.7. El primero de enero teníamos un desempleo del 9.7. Y el sector que más creció fue el sector gastronómico, de eventos y turismo. Es decir, una política pública y una inversión pública así puede mover la economía y eventos como este, no solo nos engalanan, nos ponen en la mira nacional, sino también que mueven la economía.
Reconocimiento

Agradeció finalmente Rojas a todos los alcaldes presentes, el reconocimiento que le hicieron a la ciudad, “siempre, cuando voy a hablar bien de Manizales, lo primero que hago es decir, no se les olvide que somos una ciudad que como todas, tiene problemas. Ni más faltaba, nada es perfecto, tenemos problemas muchos que tenemos que resolver, pero cuando los demás vienen aquí dicen, «Dios mío, que es esta ciudad, el urbanismo, el espacio público, y saquemos del espacio público los lugares que están invadidos como la 23, pero la limpieza, la movilidad, la atención de la gente, los hoteles, lugares como Los Yarumos a donde los llevamos, y cuando escucharon la orquesta sinfónica dijeron, qué es este despliegue cultural que tiene Manizales. Cuando vieron estos jóvenes y los hombres y mujeres bailando tango. Todo mundo se va muyreconocido de la ciudad como ciudad, de la ciudad como un catalizador turístico, de la ciudad por su gente, cuando les hablamos de nuestras universidades, de nuestra formación, pero sobre todo cuando salen los indicadores de competitividad y ven en una ciudad como la nuestra en los primeros lugares de competitividad del país, reconocen entonces el trabajo de nuestra Manizales y por supuesto este no es un trabajo mío. Es un trabajo de muchos años, tuvimos 4 años de bache, pero ahora tenemos gobernantes serios y articulados que buscan mantener nuestra ciudad en el estado que hoy está”.