Sismo de magnitud 3.5 en Los Santos, Santander, Colombia.

Compartir en redes sociales

Un sismo de magnitud 3.5 fue registrado este 25 de octubre en Los Santos, Santander, iniciando a las 03:54 hora local. El movimiento tuvo una profundidad de 148 kilómetros y se localizó a latitud 6.811166667 y longitud -73.15466667, según la información preliminar del Servicio Geológico Colombiano.

La autoridad sísmica precisa que se trata de un temblor de movimiento telúrico y que los datos, por ahora, se mantienen en un estado preliminar sujetos a revisión. La información llega a partir de la red de monitoreo que vigila el Cinturón de Fuego del Pacífico, recordando que Colombia enfrenta una alta actividad sísmica en la región. En este sentido, Santander figura entre los departamentos con mayor frecuencia de sismos, junto a Nariño, Chocó y Caldas, y Los Santos se sitúa en una de las zonas más sísmicas del mundo. Así mismo, se citan referencias adicionales de Infobae y del periodista Jovani Pérez para ampliar el contexto. En la memoria histórica del país se mencionan episodios de gran intensidad, como el Ecuador-Colombia de 1868 con magnitudes de 6.3 y 6.7; el Terremoto de Cúcuta de 1875, estimado entre 7.5 y 8.5; el sismo y tsunami de Esmeralda en 1906 de magnitud cercana a 8.8, que dejó alrededor de 1.500 víctimas; el sismo de Páez en 1994, de 6.4, con unas 800 personas fallecidas; y el Eje Cafetero de 1999, entre 6.2, con más de mil muertos y miles de daños en fincas cafeteras y estructuras.

La región, su historia sísmica y lo que se sabe del temblor actual

Colombia continúa ubicada dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que implica un riesgo sísmico elevado permanente para ciudades y zonas rurales. En Santander, y especialmente en áreas como Los Santos, la actividad sísmica ha sido protagonista de varias décadas, con una trayectoria que ha dejado lecciones en planificación y respuesta ante emergencias. Los sismos de importancia histórica citados —incluido el registro de magnitudes significativas en 1868, 1875, 1906, 1994 y 1999— ayudan a entender la vulnerabilidad de la región y la necesidad de una vigilancia constante y de protocolos de seguridad para la población.

«No hay declaraciones textuales registradas» – Servicio Geológico Colombiano

En este momento, las autoridades llaman a mantener la calma, revisar posibles daños en viviendas y estructuras, y estar atentos a los comunicados oficiales sobre posibles réplicas. La información disponible es preliminar y podría actualizarse conforme avancen los análisis técnicos, por lo que se recomienda seguir las indicaciones de las autoridades locales y nacionales para la seguridad de las comunidades afectadas.

Sigue leyendo