Un sismo de magnitud 3.5 fue registrado en la municipalidad de Nunchía, Casanare, según la información preliminar del Servicio Geológico Colombiano (SGC). El temblor ocurrió el 31 de octubre a las 22:54 hora local y se ubicó a una profundidad de 11 kilómetros; las coordenadas indicativas son latitud 5.551 y longitud -71.96533333. La ubicación exacta preliminar es Nunchía, Casanare.
La información es preliminar y podría actualizarse conforme el SGC revisa más datos de las estaciones sismológicas. Este reporte se sustenta en información difundida por Infobae, con la cobertura de Jovani Pérez, que advierte que la magnitud y la ubicación podrían variar a medida que se consolidan los análisis técnicos.
Contexto sísmico y marco regional
Colombia está situada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes del mundo. En este escenario, el país se ubica sobre dos grandes zonas de subducción, la interacción entre la placa Nazca y la Sudamericana y la influencia de la placa del Caribe, que generan tensiones tectónicas en distintas regiones. Este marco dinámico explica por qué la sismicidad se mantiene, en general, alta en el territorio nacional.
Los departamentos más sísmicos suelen ser Nariño, Chocó, Caldas y Santander; en este último, la región de Los Santos es descrita como una de las zonas más sísmicas del mundo, lo que subraya la vulnerabilidad de comunidades frente a movimientos sísmicos de variada magnitud.
Entre los sismos históricos de mayor impacto se destacan el Ecuador-Colombia de 1868 (magnitudes entre 6.3 y 6.7; mortal), el terremoto de Cúcuta de 1875 (estimado entre 7.5 y 8.5), el sismo y tsunami de 1906 (magnitud cercana a 8.8; tsunamis y daños en Tumaco), el Páez de 1994 (magnitud 6.4; alrededor de 800 muertos) y el eje cafetero de 1999 (magnitud 6.2; más de mil muertos y grandes daños). Estos hitos ayudan a comprender la trayectoria de la sismicidad regional y la memoria de sus comunidades ante eventos de gran impacto.
El artículo también detalla definiciones de la EMS-98, la escala de intensidad que mide el impacto percibido en las comunidades, y aclara que las intensidades se miden desde 2 hacia arriba, lo que facilita interpretar cómo se siente un temblor incluso cuando su magnitud no es alta.
La situación de Nunchía, aunque modesta en magnitud, forma parte de un mosaico de actividad que recuerda a las comunidades que viven bajo un sistema tectónico activo. Las autoridades y la población deben mantener la vigilancia ante posibles réplicas y estar atentas a la información oficial que puedan emitir el SGC y medios de comunicación para evaluar posibles afectaciones.
En La Veintitrés Manizales seguimos de cerca la información y, con la cautela debida, difundiremos cualquier actualización oficial del SGC. La prioridad es la seguridad de las comunidades y la claridad informativa para evitar alarmas innecesarias.















