Un sismo de magnitud 4.2 se originó este 2 de noviembre en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander, según el registro del Servicio Geológico Colombiano (SGC). El temblor fue registrado a las 05:53 hora local, a una profundidad de 145 kilómetros, con coordenadas de latitud 6.796833333 y longitud -73.1185. Por el momento, las autoridades no reportan daños materiales ni víctimas, y la intensidad se describe de forma general mediante la escala EMS-98 como referencia de las sacudidas.
Desde La Veintitrés Manizales, este medio da seguimiento a la información publicada por el SGC, que advierte que los datos podrían modificarse a medida que se consoliden observaciones y análisis. Este movimiento telúrico se inscribe en un contexto de alta actividad sísmica para Colombia, ubicada en el Anillo de Fuego del Pacífico, y confirma que Santander y su región figuran entre las zonas sísmicas de mayor vigilancia.
Contexto histórico y sísmico de la región
Entre los antecedentes sísmicos relevantes figuran diversos eventos que ilustran la magnitud de la amenaza en la región. En 1868, los sismos de Ecuador y Colombia ocurrieron el 15 y 16 de agosto, con magnitudes de 6.3 y 6.7, siendo este último el más mortal, y afectando localidades como El Ángel, La Concepción e Ibarra; se estima que pudieron sumar unas 70 mil víctimas entre muertos y heridos. El Terremoto de Cúcuta de 1875, ocurrido el 18 de mayo, tuvo una magnitud entre 7.5 y 8.5 y afectaciones en Cúcuta y también en Táchira, Venezuela, con reportes de 461 cuerpos y estimaciones de hasta 3 mil víctimas; en la región se mencionan aguas termales como Agua Hedionda, El Tampaco y Aguas Calientes. El sismo y tsunami de 1906, registrado el 31 de enero, tuvo magnitud 8.8 en Esmeraldas, Ecuador, y dejó olas de hasta cinco metros y aproximadamente 1,500 víctimas, con Tumaco, Colombia, también bajo la influencia de las aguas. El Terremoto de Páez de 1994, el 6 de junio, con magnitud 6.4, afectó las faldas de la Cordillera Central de los Andes del Cauca y dejó alrededor de 800 muertos, especialmente en asentamientos cercanos al río Páez. Finalmente, el Eje Cafetero de 1999, ocurrido el 25 de enero, con magnitud 6.2, impactó Quindío y Risaralda, con más de 1,000 muertos, 4,000 heridos, cerca de 500 desaparecidos, aproximadamente 8,000 fincas cafeteras destruidas y unas 13,000 estructuras afectadas.
«La información es preliminar y puede cambiar a medida que evolucionen los análisis.» — Servicio Geológico Colombiano
Este nuevo temblor recuerda la constante vigilante de las autoridades ante la sismicidad regional y la necesidad de mantener protocolos de emergencia y educación para la población frente a movimientos sísmicos. Las autoridades recomiendan seguir las actualizaciones oficiales del SGC y, en caso de temblor, mantener la calma, revisar estructuras y ubicar zonas seguras de evacuación si fuese necesario.
















