Sismo registrado en Colombia este 3 de noviembre en Los Santos, Santander.

Compartir en redes sociales

Temblor de baja magnitud sorprende a Los Santos, Santander

Un temblor de magnitud 3.0 fue registrado en Los Santos, municipio de Santander, en las primeras horas del 3 de noviembre, con profundidad superficial. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirma que, al momento, no se reportan daños.

La institución explica que el territorio colombiano forma parte de un escenario sísmico activo, debido a la interacción entre placas tectónicas. Se estima que, en promedio, ocurren unas 2.500 sismos mensuales, lo que equivale a cerca de 80 diarios, la mayor parte de los cuales no es percibida por la población. Las áreas con mayor actividad suelen ubicarse a lo largo de las costas del Pacífico y del Caribe, así como en las cordilleras andinas.

«La ocurrencia corresponde a movimientos de baja intensidad y, por ahora, no se han registrado daños»

Servicio Geológico Colombiano

Quienes sintieron el temblor pueden reportarlo a través del portal Sismo Sentido, disponible en sismo-sentido.sgc.gov.co. Este mecanismo facilita la recopilación de datos para estimar la intensidad y facilitar la respuesta de emergencia.

Contexto sísmico en Colombia

Colombia se asienta sobre la unión de varias placas tectónicas, lo que genera actividad sísmica en distintas regiones. La magnitud de un sismo se expresa como un valor numérico y la profundidad se determina a partir de la observación de diferentes ondas que llegan a las estaciones de monitoreo. En ese marco, la autoridad nacional de gestión del riesgo señala que la dinámica sísmica es constante y variable según la ubicación.

Medidas y recomendaciones ante temblores

  • Identificación de refugios: buscar lugares protegidos bajo superficies firmes o en zonas despejadas, lejos de ventanales y objetos potentialmente peligrosos.
  • Ejercicios preventivos: practicar movimientos de respuesta durante sismos para actuar con rapidez y seguridad.
  • Fijación de mobiliario: asegurar estanterías y muebles altos para evitar caídas.
  • Plan de emergencia: disponer de un protocolo familiar o laboral con puntos de reunión y vías de evacución.
  • Kits de emergencia: contar con agua, alimentos no perecederos, botiquín, linterna, radio y baterías.

Qué hacer durante un sismo

  • Agacharse y cubrirse la cabeza con los brazos, preferiblemente bajo una superficie sólida; si no hay mobiliario cercano, cubrir la cabeza y el cuello con las manos y buscar refugio en una pared interior.
  • Sujetar con firmeza para evitar desplazamientos de objetos durante el temblor.
  • Mantener la calma y evitar movimientos bruscos; no correr hacia el exterior a menos que exista una ruta segura y despejada.
  • Una vez cesen las vibraciones, verificar daños en el entorno y priorizar la seguridad de niños y personas vulnerables.

La información está sujeta a actualización por las autoridades competentes. Manténgase atento a los comunicados oficiales.

Sigue leyendo