La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos) presentó su informe “La Informalidad a lo Largo del Ciclo de Vida” durante el Gran Foro “Informalidad, cómo construir soluciones que impulsen el empleo formal y la productividad”, organizado por Anif, Asocajas y la misma Asofondos. El estudio, basado en datos de cotizaciones y lagunas laborales, revela que solo uno de cada cuatro trabajadores colombianos logra cumplir los requisitos para pensionarse, debido a la alta informalidad laboral que supera el 50 por ciento y a fallas estructurales en el mercado laboral que impiden acumular las semanas de cotización necesarias.
Tres de cada cuatro trabajadores pasan más de un tercio de su vida laboral en desempleo o informalidad, lo que genera “lagunas laborales” y resulta en una vejez precaria para la mayoría, afectando no solo el bienestar social sino también la productividad del país. La situación es particularmente crítica para las mujeres, y el informe destaca disparidades por género y edad: una mujer de 30 años que inició su vida laboral a los 22 debería tener ocho años cotizados, pero en promedio solo acumula 1,8 años; en los hombres de la misma edad, el promedio asciende a 2,2 años. Además, la mitad de los hombres cotizó menos del 27 por ciento de su tiempo laboral, mientras que uno de cada cuatro superó el 67 por ciento.
Cifras que alertan sobre el futuro previsional
Subsanar estas lagunas laborales podría aumentar las pensiones en un rango del 50 al 70 por ciento, según el análisis de Asofondos. Andrés Velasco, presidente de la entidad, enfatizó la gravedad del problema al afirmar que subsanar estas brechas no solo mejoraría los retiros, sino que atacaría de raíz un desafío que compromete la dignidad en la etapa de retiro.
“La informalidad es un problema actual y a futuro, una bomba de tiempo para la vejez de millones de colombianos”.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos
En el foro, se discutieron propuestas para enfrentar esta realidad, como incentivos para la formalización, reducción de cargas tributarias para pequeñas empresas, mayor énfasis en educación y capacitación laboral. Asofondos planteó cinco pilares para un abordaje conjunto entre el sector público y privado, con el fin de impulsar el empleo formal y mitigar los efectos de la informalidad recurrente y el desempleo.
“Cada año que no coticen atenta contra un retiro y vida dignos en su etapa de retiro”.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos
Este informe llega en un momento clave para Colombia, donde la alta informalidad no solo amenaza la sostenibilidad del sistema previsional, sino que perpetúa ciclos de pobreza en la vejez, demandando acciones urgentes de policymakers y empresarios para transformar el mercado laboral.

















