Solo 60% de pensionados en Colombia ajustarán mesada con salario mínimo 2026

Compartir en redes sociales

El gobierno nacional, junto a empresarios y centrales obreras, inició este 1 de diciembre de 2025 el proceso formal de negociación para definir el aumento del salario mínimo para 2026, bajo la mirada atenta del presidente Gustavo Petro. Sin embargo, no todos los pensionados en Colombia se verán beneficiados por este ajuste, ya que solo aquellos cuya mesada equivale al mínimo legal mensual vigente percibirán el incremento completo, mientras que las pensiones superiores se actualizarán únicamente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este mecanismo busca preservar el poder adquisitivo de los jubilados, pero genera un impacto diferencial en su estabilidad económica, según explican expertos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Fondo de Pensiones Públicas (Fopep) y analistas como Marcelo Granada, cofundador de Investopi.

En Colombia, el Sistema General de Pensiones atiende a cerca de 2,16 millones de personas hasta mayo de 2025, de acuerdo con datos de la Superintendencia Financiera y el Dane. De estos, alrededor del 60 por ciento, es decir, unos 1,2 millones de pensionados, reciben una mesada equivalente al salario mínimo, que en 2025 se fijó en 1.423.500 pesos tras un aumento del 9,54 por ciento. Para las pensiones superiores, como un ejemplo que pasó de 1.800.000 pesos en 2024 a 1.893.600 pesos en 2025 por un IPC del 5,20 por ciento, el ajuste será más moderado. Las mesas de concertación tienen como plazo para un consenso el 15 de diciembre, con la publicación del PIB del tercer trimestre por el Dane el 5 de diciembre y la expedición del decreto antes del 31 de diciembre, para que el nuevo salario mínimo aplique desde el 1 de enero de 2026.

Desigualdad en el ajuste pensional y alternativas de inversión

Este esquema de actualización, donde las pensiones al mínimo suben alineadas al salario mínimo y las mayores solo con el IPC, resalta las disparidades en el sistema pensional colombiano, que enfrenta un déficit crónico y una baja cobertura. La negociación en curso subraya la necesidad de proteger el poder adquisitivo de los jubilados más vulnerables, pero deja expuestos a muchos ante la inflación y la erosión de sus ingresos, afectando su estabilidad económica a largo plazo.

“Invertir en la Bolsa de Nueva York es una estrategia efectiva para planear el retiro, porque permite convertir el ahorro en participación de empresas líderes a nivel global, con reglas claras y alta liquidez. Además, al diversificar con ETFs de amplio mercado, como el S&P 500, y cuando la inversión se sostiene por años y se acompaña por aportes periódicos, el interés compuesto se convierte en el principal motor de crecimiento del patrimonio”

Marcelo Granada, cofundador de Investopi

Como alternativa para diversificar ingresos y blindarse contra la inflación, expertos como Granada proponen explorar inversiones en la Bolsa de Nueva York, que podrían complementar las mesadas pensionales y mitigar los efectos del ajuste diferencial en 2026, en un contexto donde el sistema pensional demanda reformas urgentes para mayor equidad y sostenibilidad.

Sigue leyendo