En una entrevista para Infobae Colombia, realizada en Bogotá, Sebastián Camelo, autor y creador del pódcast Serialmente, analiza la popularidad global de las producciones sobre asesinos en serie y la relación entre morbo y conexión emocional con el crimen. Señala que en Colombia existe una alta tasa de asesinos prolíficos y que las plataformas de streaming han impulsado estas temáticas, ampliando su alcance y convirtiéndolas en un fenómeno de consumo transversal en la actualidad.
Durante la conversación, Camelo describe cómo el interés va más allá de la violencia explícita y se conecta con la construcción narrativa, los perfiles de los homicidas y el contexto social que permite que estas historias calen hondo. Serialmente se ha posicionado como uno de los pódcasts más escuchados en Latinoamérica en Spotify, y la tendencia se ve potenciada por la presencia de Netflix y otras plataformas que estrenaron cada vez más producciones basadas en hechos reales sobre crímenes. En su análisis, aporta datos de frecuencia de crímenes y recuerda que, si bien existen casos con números impactantes en Colombia, también se observa una dinámica de consumo que cruza fronteras. Entre las referencias citadas, menciona que en Colombia hay casos atribuidos a asesinos prolíficos que superan las doscientas víctimas, como Garavito y Pedro Alonso López, mientras que en Estados Unidos el máximo de víctimas atribuidas a un único asesino se sitúa en noventa. Este contraste ayuda a entender la magnitud de la violencia en contextos diferentes y la fascinación que provoca el tema.
El morbo como espejo social
La historia de Camelo subraya que existe una construcción social alrededor del crimen, un componente narrativo recurrente que permite profundizar en aspectos oscuros y que, según él, resulta especialmente atractivo para la audiencia. Señala que hay una conexión cultural que resulta llamativa y que la gente no solo quiere saber quién mató, sino entender el porqué y el marco que rodea el crimen. También sostiene que la motivación humana para consumir historias narrativas sobre crímenes reales va más allá de la violencia visible y que la conexión emocional con el crimen o el asesinato es lo que mantiene el interés a largo plazo.
«Uno siempre empieza por lo más popular, como Ted Bundy, Jeffrey Dahmer, Edmun Kemper. Hay unos casos demasiados locos, como el de Dennis Nilsen, que estaba obsesionado con estar acompañado y cuando mataba permanecía con los cadáveres para no estar solo» – Sebastián Camelo, autor y creador del pódcast Serialmente
La entrevista también contextualiza el panorama de consumo en Colombia, donde se observan festivales de terror con experiencias pagadas que insertan a las personas en entornos perturbadores sin contacto físico, una señal de la libertad social para explorar temáticas criminales. Camelo destaca que plataformas como Netflix han ampliado la oferta de temáticas basadas en hechos reales, lo que refuerza la visibilidad de estas narrativas y apunta a una aceptación cultural creciente. En ese marco, Serialmente se consolida como uno de los podcasts más escuchados en Latinoamérica en Spotify, reflejando una relación entre morbo, emoción y curiosidad humana que atraviesa la región.
















