El próximo 7 de mayo comienza en Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco

Congregación General de Cardenales (Foto: Américan News)
Compartir en redes sociales

Desde la instauración de la Iglesia católica, la elección de un nuevo Papa tras la muerte o renuncia del Pontífice ha sido un proceso solemne y rigurosamente reglamentado.

El procedimiento actual está determinado por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por San Juan Pablo II en 1996 y modificada por Benedicto XVI en 2013

El cónclave para elegir al 267º Sucesor de Pedro comenzará el miércoles 7 de mayo: lo han decidido los cardenales en la V Congregación General este lunes 28 de abril por la mañana. Asó lo revelo a través de su cuenta de X en español la agencia de noticias Vatican News.

Para llegar a este punto después de la muérete del Pontífice se realizado el siguiente recorrido:

Con el fallecimiento del Papa Francisco, el Cardenal Camarlengo certificó oficialmente su deceso utilizando métodos médicos modernos. Inmediatamente se selló su despacho y comenzó el periodo de luto de nueve días (novendiales), durante el cual se celebran misas en su honor. Mientras tanto, la Santa Sede queda temporalmente a cargo del Colegio Cardenalicio, bajo la dirección del Camarlengo, aunque con poderes limitados.

La Convocatoria y Preparación del Cónclave

El Decano del Colegio Cardenalicio convocó a los cardenales electores a Roma para la elección del nuevo Papa. El cónclave se celebrará en la Capilla Sixtina del Vaticano y comenzará entre el día 15 y el 20 posterior al fallecimiento de Francisco.

Cardenal Pietro Parolin Secretario de Estado del Vaticano

Actualmente, el número de cardenales con derecho a voto es de 116, dado que algunos cardenales han superado el límite de edad de 80 años y otros están impedidos por razones de salud. Solo los menores de 80 años participarán en la elección.

El Desarrollo del Cónclave

Antes de ingresar a la Capilla Sixtina, los cardenales electores prestan juramento de secreto absoluto sobre el proceso de elección. Además, se inspeccionan cuidadosamente la capilla y la Casa de Santa Marta, donde residen los cardenales, para evitar comunicaciones externas.

La elección se realiza mediante votaciones secretas. Cada día se celebran dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Para ser elegido Papa, un candidato debe obtener una mayoría de dos tercios de los votos emitidos. Si no se alcanza una decisión después de varios días de votación, puede optarse por un balotaje entre los dos candidatos más votados.

Cardenal Robert Sarah Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino
Cardenal Luis Antonio Tagle Prefecto del Dicasterio para la Evangelización

Las papeletas son recogidas, contadas y luego quemadas en una estufa especial instalada en la Capilla Sixtina. La quema de las papeletas produce el famoso humo: negro (fumata nera) si no ha habido elección, o blanco (fumata bianca) si se ha elegido un nuevo Papa. Para producir el humo negro, se añaden productos químicos que oscurecen la combustión; para el humo blanco, se utilizan sustancias que aclaran el humo.

El momento en que el humo blanco surge de la chimenea de la Capilla Sixtina es cuando el mundo sabe que la Iglesia tiene un nuevo líder.

Con este rito, se iniciará un nuevo pontificado y la Iglesia católica recibirá a su nuevo líder espiritual, elegido bajo la guía del Espíritu Santo según la tradición eclesiástica.

La Aceptación y Presentación del Nuevo Papa

El cardenal elegido debe aceptar el cargo y escoger un nombre papal. Luego, se viste con las vestiduras blancas pontificias en la Sala de las Lágrimas antes de aparecer en el balcón central de la Basílica de San Pedro, donde el Cardenal Protodiácono anuncia al mundo: «Annuntio vobis gaudium magnum: habemus Papam».

La Sucesión y Posibles Candidatos

La sucesión de Francisco está marcada por un debate intenso sobre la continuidad o el cambio. Algunos sectores buscan un sucesor que prolongue la agenda de reformas del Papa Francisco, centrada en una Iglesia más inclusiva, enfocada en los pobres y abierta a los desafíos contemporáneos. Otros impulsan un perfil más conservador, que refuerce la doctrina tradicional.

Entre los nombres que resuenan como «papables» destacan:

  • Cardenal Pietro Parolin: Secretario de Estado del Vaticano, nacido en Italia en 1955. Reconocido por su gran experiencia diplomática y su capacidad de diálogo, Parolin es visto como un moderado que podría tender puentes entre las distintas corrientes internas de la Iglesia.
  • Cardenal Matteo Zuppi: Arzobispo de Bolonia, nacido en 1955, Italia. Conocido como el «cardenal de la calle» por su trabajo cercano a los pobres y su compromiso con la paz, especialmente a través de la Comunidad de San Egidio. Es considerado uno de los candidatos más afines a la «línea Francisco».
  • Cardenal Luis Antonio Tagle: Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, nacido en Filipinas en 1957. Muy popular en Asia y en ambientes progresistas, Tagle encarna una visión pastoral centrada en la misericordia y la inclusión. Su elección representaría una fuerte apuesta por la internacionalización de la Iglesia.
  • Cardenal Robert Sarah: Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, nacido en Guinea en 1945. Figura prominente del ala conservadora, Sarah es defensor de la liturgia tradicional y de una visión más rígida de la doctrina católica. Su elección significaría un giro conservador.

La elección de un nuevo Pontífice no solo determinará el rumbo de la Iglesia en los próximos años, sino también su manera de enfrentar los desafíos globales de una sociedad en transformación.

Con este rito, se iniciará un nuevo pontificado y la Iglesia católica recibirá a su nuevo líder espiritual, elegido bajo la guía del Espíritu Santo según la tradición eclesiástica.

Cardenal Matteo Zuppi: Arzobispo de Bolonia

Glosario de Términos Clave

Colegio Cardenalicio: Conjunto de cardenales de la Iglesia católica; durante la sede vacante, es el órgano que gestiona los asuntos corrientes y organiza la elección del nuevo Papa.

Camarlengo: Cardenal encargado de administrar los bienes y derechos temporales de la Santa Sede durante la sede vacante, es decir, el periodo entre la muerte o renuncia de un Papa y la elección de su sucesor.

Cónclave: Asamblea de cardenales reunidos para elegir al nuevo Papa. La palabra proviene del latín cum clave(«con llave»), en alusión al encierro de los cardenales hasta llegar a una elección.

Fumata negra: Humo negro que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina cuando una votación no ha producido un nuevo Papa.

Fumata bianca: Humo blanco que indica que un nuevo Papa ha sido elegido.

Novendiales: Periodo de nueve días de luto y misas en honor al Papa fallecido.

Sala de las Lágrimas: Estancia adyacente a la Capilla Sixtina donde el Papa recién elegido se reviste por primera vez con los ornamentos papales.

Sigue leyendo