Superintendencia inspecciona Seguridad Oriental en Normandía, Bogotá, por vínculos con sector esmeraldero

Compartir en redes sociales

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada visitó las oficinas de Seguridad Oriental Ltda. en Normandía, Bogotá, como parte de las acciones de vigilancia sobre firmas del sector esmeraldero. La inspección se produce en un periodo posterior a la divulgación de El Tiempo sobre vínculos entre firmas de seguridad y actores relevantes del entorno esmeraldero, y tiene como foco esclarecer posibles nexos entre empresas del sector y figuras históricamente vinculadas al crimen. En este contexto, figuran datos sobre Juan Sebastián Aguilar, de 58 años, fundador de Seguridad Oriental y conocido también por los alias Pedro Aguilar y Pedro Pechuga, quien fuera jefe de seguridad de Víctor Carranza Niño. Aguilar fue asesinado el 7 de agosto de 2024 a las 6:28 p. m. en el Conjunto Bosques del Marqués, Usaquén, Bogotá, y su caso se vincula a antecedentes de intento de homicidio ocurrido en octubre de 2023; se señala que el acceso al lugar del hecho contó con tres anillos de seguridad.

La visita, en la que participaron señales de vigilancia, también se inscribe en un marco más amplio de conexiones entre Seguridad Oriental Ltda. y otros actores del sector esmeraldero, con la firma prestando servicios para Esmeraldas Mining Services y Compañías Muzo Colombia; también se señala su vinculación a descendientes de la familia Carranza y a la red de seguridad que históricamente ha operado en el sector. En este entramado, aparecen nombres como Sandra Ortiz, exconsejera vinculada a la gestión de esas entidades, y Fedesmeraldas, gremio que ha reaccionado ante los recientes hechos y que impulsa la conversación sobre las relaciones entre la seguridad privada y actores del crimen en el ámbito esmeraldero. Este contexto amplía la mirada sobre por qué la inspección adquiere relevancia en este momento, ante señalamientos y revelaciones públicas sobre nexos entre firmas de seguridad y actores controvertidos del sector.

La vigilancia se intensifica tras revelaciones periodísticas

Entre los elementos que rodean la historia se menciona que Seguridad Oriental Ltda. figura en una lista de empresas que recibirán visitas de autoridades tras publicaciones de El Tiempo sobre exjefes de narcotráfico que hoy trabajan como escoltas en agencias de vigilancia. En el entramado aparecen también Dionisio de Jesús Vera, alias «el Flaco Vera», vinculado a Hydra Seguridad y actualmente desaparecido en Guayaquil, Ecuador; se lo relaciona con redes del sector. La red mencionada incluiría a Magal Seguridad, identificada en informes de inteligencia vinculados a la llamada Junta Directiva del Narcotráfico, y Jorge Iván González Ramírez, alias «J la Firma», señalado como escolta en esa red. Asimismo, en octubre de 2023, Pedro Pechugas habría sufrido un supuesto intento de homicidio según un montaje de Infobae; su fotografía figura en un organigrama de la junta directiva con sede en Dubái, de acuerdo con el propio diario. En este entorno, el círculo que rodea a Aguilar incluye a Esmeraldas Santa Rosa y a herederos de familias esmeralderas vinculadas a esa firma, mientras Sandra Ortiz, ante El Tiempo, contextualiza la relación de Aguilar con autoridades y organismos regionales, al tiempo que menciona supuestos vínculos de seguridad y apoyo institucional.

«Fedesmeraldas expresa su más profunda indignación y rechazo ante la muerte violenta del señor Juan Sebastián Aguilar, ocurrido en las últimas horas en la ciudad de Bogotá» – Fedesmeraldas

«La violencia no puede ni debe ser tolerada en ninguna circunstancia» – Fedesmeraldas

En síntesis, la inspección de la Superintendencia busca esclarecer el alcance de las interacciones entre firmas de seguridad privada y figuras asociadas al crimen en el entorno esmeraldero, un proceso que podría afectar la reputación y las operaciones de las empresas del sector, así como la dinámica de seguridad que, según las informaciones disponibles, ha estado estrechamente vinculada a las redes de influencia y a las relaciones con autoridades regionales. El desarrollo de estas investigaciones podría redefinir prácticas y controles en un sector bajo escrutinio público y mediático sostenido.

Sigue leyendo