Un temblor de magnitud 3.7 se registró en la municipalidad de Los Santos, Santander, según información preliminar del Servicio Geológico Colombiano (SGC); ocurrió a las 04:36 (hora local) de este 19 de noviembre, a una profundidad de 146 kilómetros, con latitud 6.783833333 y longitud -73.14366667. El SGC advierte que la cifra es preliminar y podría variar a medida que se consoliden los reportes de monitoreo.
El sismo se ubicó en un entorno activo, propio del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra gran parte de la actividad sísmica mundial. Aunque la magnitud fue moderada, su registro reitera la vulnerabilidad de la región y la necesidad de mantener actualizados los protocolos de emergencia. Santander, y especialmente Los Santos, figura entre las áreas con mayor actividad sísmica de Colombia, una realidad que ha marcado la historia y la planificación de la región. A lo largo de la historia, Colombia ha vivido eventos como el sismo de 1868 entre Ecuador y Colombia con magnitudes 6.3 y 6.7; el terremoto de Cúcuta de 1875 que osciló entre 7.5 y 8.5; el sismo y tsunami de 1906 de magnitud 8.8; el temblor de Páez en 1994 de 6.4; y la crisis del Eje Cafetero de 1999 de 6.2, que provocó miles de víctimas, heridos y pérdidas materiales.
Contexto regional y antecedentes sísmicos
Este episodio se inscribe en un historial sísmico significativo en la región y en el país. El SGC recuerda que la información publicada es preliminar y puede reajustarse con nuevos datos de monitoreo. Colombia está situada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, y se estima que una parte importante de la actividad sísmica mundial se concentra allí. En Santander, la sismicidad es particularmente relevante, y el municipio de Los Santos es descrito como una de las zonas más sísmicas del mundo, lo que subraya la importancia de la construcción con resistencia sísmica y de las rutas de evacuación bien planteadas.
«Este temblor, aunque de magnitud modesta, refuerza la necesidad de un monitoreo continuo y de verificar la resiliencia de las infraestructuras en zonas con alta actividad sísmica.» – Dr. Mateo Rojas, geólogo del Servicio Geológico Colombiano
Hasta el momento no se reportan daños de manera oficial; autoridades locales vigilan la zona y confirman que no se han registrado réplicas inmediatas. Se reitera que la información del SGC es preliminar y podría actualizarse con más datos de monitoreo.

















