Terminan clases 30 de noviembre; receso inicia 1 de diciembre, calendario A.

Compartir en redes sociales

Desde La Veintitrés Manizales, informando para los lectores de la ciudad y el país, se destaca que la mayoría de los colegios oficiales de Colombia cerrarán sus clases el 30 de noviembre y iniciarán su receso anual el 1 de diciembre, dentro del calendario A de 40 semanas, con variaciones regionales en las fechas de cierre y receso para docentes.

La definición de este calendario y sus reglas corresponde a la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá, la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio de Educación Nacional y las secretarías de educación de las distintas entidades territoriales, que coordinan cierres y resoluciones regionales. En general, el calendario A establece 40 semanas lectivas y da autonomía a cada secretaría para adaptar las fechas a condiciones locales, siempre respetando el total de 40 semanas. En el caso de Bogotá, Atlántico y Guaviare se han fijado fechas específicas: en Bogotá, las clases concluyen el 5 de diciembre y el receso para docentes se planea del 8 de diciembre al 11 de enero de 2026; en Atlántico, el cierre está programado para el 7 de diciembre y el receso docente se extenderá del 8 de diciembre al 12 de enero de 2026; en Guaviare, el receso para docentes comienza el 15 de diciembre y se extiende hasta el 11 de enero de 2026. Además, la ciudad de Bogotá ha aplicado la Resolución 1811 de 2024 como ejemplo de resolución local para estructurar el calendario.

Calendario A 2026: 40 semanas, dos semestres y desarrollo institucional

Además, la normativa subraya que el año escolar 2026 mantendrá la misma estructura general: cuarenta semanas lectivas distribuidas en dos semestres y un bloque de cinco semanas dedicadas al desarrollo institucional del personal docente, con la posibilidad de que, en zonas rurales, los calendarios se ajusten para coincidir con ciclos agrícolas y otras realidades regionales, lo que puede afectar la planificación local. La duración del receso escolar es de aproximadamente seis semanas en la mayoría de las regiones, con los cambios regionales explicados anteriormente.

No se citan declaraciones textuales en el material proporcionado.

En resumen, la definición del calendario A y su implementación para 2026 se encarga de garantizar una coherencia entre el cierre del periodo escolar y la planificación del año siguiente, al tiempo que reconoce la diversidad regional y la necesidad de cinco semanas para el desarrollo institucional. Este enfoque favorece a estudiantes y docentes, pero también exige atención a las diferencias por región, ruralidad y ciclos educativos locales, asegurando que las 40 semanas lectivas se cumplan en todo el país.

Sigue leyendo