Tesla inauguró sus dos primeras tiendas físicas en Colombia, ubicadas en el Centro Andino de Bogotá y en El Tesoro de Medellín, y publicó la lista de precios de sus modelos más asequibles: el Model 3 desde 109.990.000 COP y el Model Y desde 119.900.000 COP. Además, la compañía detalló recargos por colores, dejando el gris grafito como color incluido y señalando que el blanco perlado, el azul glaciar y el negro diamante elevan la factura en 4.000.000 COP, mientras que el rojo Ultra o el plata metálico suponen un incremento de 6.000.000 COP. El anuncio y la apertura coincidieron con la fecha del 20 de noviembre, destacando el inicio de una estrategia de Tesla para estudiar su recepción en el mercado colombiano.
En un contexto de expansión global, la llegada de Tesla a Colombia se analiza dentro de una dinámica de electrificación creciente, respaldada por referentes académicos que destacan a la empresa como un símbolo de la movilidad eléctrica. La discusión gira en torno a la viabilidad de compra frente al salario mínimo vigente para 2025, que se ubica en 1.423.500 COP al mes. En un ejercicio hipotético descrito por analistas, si una persona ahorrara todo su salario, el Model 3 podría dejarse de pagar tras seis años y seis meses, con un ahorro estimado de 110.994.000 COP. Para el Model Y en su versión de tracción trasera, el periodo de ahorro sería de siete años y un mes, con una autonomía de 466 kilómetros y una velocidad máxima de 200 km/h; mientras que el Model Y en versión AWD de largo alcance exigiría ocho años y seis meses de ahorro, con una autonomía de 600 kilómetros. Estas proyecciones se presentan como escenarios teóricos para ilustrar el vínculo entre precios, ingresos y aspiraciones de movilidad eléctrica en el país.
Un vistazo al precio y la estrategia de expansión
Entre los aspectos relevantes, se aclara que el precio base corresponde al color gris grafito, y que optar por blanco perlado, azul glaciar o negro diamante añade 4.000.000 COP a la factura, mientras que elegir rojo Ultra o plata metálica eleva el costo en 6.000.000 COP. En un plan de crecimiento que podría facilitar el acceso a más compradores, Tesla ya contempla la apertura de tiendas en otras ciudades en los próximos meses. Las cifras de precios iniciales llegaron a través de Reuters, mientras que Infobae Colombia aportó la entrevista con el especialista Carlos Delgado, profesor de la Universidad de La Sabana, para complementar el análisis sobre el impacto local de la llegada de la marca.
«Tesla llega en un buen momento en términos del mercado eléctricos e híbridos, puesto que tenemos más de 55.000 usuarios para este segmento. No llega a crear un nuevo mercado, llega a posicionarse» – Carlos Delgado, profesor de la Universidad de La Sabana
«Tenemos que entender que Tesla, y occidente liderado por Europa y Norteamérica, es la marca faro en vehículos eléctricos, manda la parada en las capacidades que deben tener estos vehículos. Tenemos en papel una oferta que iguala, pero que llegue a Colombia demuestra que el país ha comenzado a adoptar la tecnología» – Carlos Delgado, profesor de la Universidad de La Sabana
Este movimiento de Tesla en Colombia no solo marca un hito comercial, sino que también plantea preguntas sobre la capacidad del país para sostener la demanda, la necesidad de infraestructura de recarga y la viabilidad económica para un segmento de ingresos que, en el caso del salario mínimo, debe considerar costos adicionales como colores y opciones. Con la expectativa de que la empresa extienda su presencia a otras ciudades y con el pulso de un mercado en transición hacia la movilidad eléctrica, el país observa de cerca cómo se modularán los precios, los recargos y las estrategias de financiamiento ante un nuevo jugador de peso en la escena automotriz regional.

















