Tesla despliega red de supercargadores en Colombia con estaciones en Bogotá y Medellín

Compartir en redes sociales

Tesla, Inc. anunció la instalación de una red de supercargadores en Colombia, con estaciones previstas en Bogotá y Medellín, que permitirá recargar rápidamente los vehículos eléctricos suministrando energía directamente a la batería. La noticia subraya el compromiso de la compañía con la expansión de la infraestructura de carga en el país y representa un paso decisivo para atraer a potenciales clientes en Colombia.

Aunque la fecha exacta no ha sido especificada, la compañía informó que las estaciones serán de carga rápida en corriente continua y están diseñadas para alimentar directamente la batería, acelerando significativamente los tiempos de recarga. En términos de rendimiento, las cifras asociadas a la tecnología de Tesla señalan la posibilidad de alcanzar hasta 282 kilómetros de autonomía en 15 minutos y completar una carga total en menos de 40 minutos. En el plano nacional, el Ministerio de Minas y Energía reporta un incremento del 35% en el registro de zonas para la carga de vehículos eléctricos, dejando a Bogotá, Medellín y Cali como las ciudades con mayor concentración de estos espacios. Esta expansión se ve acompañada por herramientas como Electromaps, que permiten visualizar puntos de carga y dejar opiniones, y por la constante necesidad de una buena planificación de rutas para viajes largos, de modo que se eviten recargas innecesarias o se favorezca la elección de puntos de confianza.

Impacto y marco de la llegada de Tesla

El contexto de este anuncio se enmarca en los antecedentes de Tesla en Colombia, donde la firma ya había abierto sus primeras tiendas en Bogotá y Medellín. El despliegue de una red de supercargadores en estas ciudades representa una pieza central de la llegada de la compañía al país, con el potencial de mejorar la disponibilidad de recarga rápida en centros urbanos y de impulsar la adopción de vehículos eléctricos entre conductores colombianos. Las cifras de autonomía de los vehículos Tesla, que oscilan entre 450 y 600 kilómetros por carga, se complementan con la realidad de hogares que requieren entre 11 y 36 horas para una carga completa en sistemas convencionales y entre 8 y 12 horas con cargadores de nivel 2; para el Model 3, algunos cargadores de pared norteamericanos pueden reducir ese tiempo a aproximadamente 8 horas, destacando el valor de la red de supercargadores para viajes más largos y la conveniencia de recargas rápidas.

La llegada de Tesla representa un avance significativo para la infraestructura de movilidad eléctrica en Colombia, con un efecto directo en la adopción de vehículos eléctricos en ciudades clave.

En síntesis, el anuncio se inscribe en un momento en que el país busca consolidar su red de carga y facilitar la experiencia de los conductores de EV, con un énfasis especial en Bogotá y Medellín, pero con miras a ampliar las posibilidades en Cali y otras ciudades. La planificación de rutas y la disponibilidad de puntos de recarga confiables emergen como elementos cruciales para los trayectos largos, lo que podría traducirse en un impulso tangible hacia una adopción más amplia de la movilidad eléctrica en Colombia.

Sigue leyendo