La llegada oficial de Tesla al mercado colombiano con los modelos Model 3 y Model Y está reorganizando los precios en el segmento de vehículos eléctricos, posicionándose en la franja media-alta y elevando la competencia en un sector que crece a pasos agigantados. La marca estadounidense debutó inicialmente con el Model 3 cerca de los 110 millones de pesos, ajustando ahora su oferta para capturar el segmento premium de entrada durante el período de enero a septiembre de 2025, redefiniendo las referencias de valor en la electromovilidad nacional.
El Tesla Model 3 Rear-Wheel Drive arranca en 114,99 millones de pesos, escalando hasta los 164,99 millones en su versión Performance, mientras que el Model Y parte de 119,99 millones y llega a 144,99 millones en la variante Long Range con tracción integral. Estos precios contrastan con opciones más accesibles como el FAW Bestune Xiaoma a 47 millones, el Opel Rocks-e en 49,99 millones, el Changan Lumin entre 59,99 y 61,99 millones, los JMEV 2 y JMEV 3 de 59,99 a 74,99 millones, el Renault Kwid E-Tech en 76,99 millones, el BYD Seagull de 78,99 a 81,99 millones, el JAC E10X a 79,99 millones, el GAC Aion ES en 94,9 millones, el GWM Ora 03 a 109,9 millones, el BYD Dolphin en 124,9 millones, el Nissan Leaf Tekna a 142,99 millones, el Volvo EX30 en 269,99 millones y el BMW iX a 223,9 millones de pesos.
Modelos urbanos versus premium
Los vehículos más económicos, como el FAW Bestune Xiaoma o el Opel Rocks-e —este último exento de pico y placa—, se orientan a un uso citadino y distancias cortas, mientras que el segmento superior incluye al GAC Aion ES, GWM Ora 03, BYD Dolphin, Nissan Leaf, Volvo EX30 y BMW iX. Tesla no busca competir en los precios más bajos, sino ofrecer un acceso aspiracional a la electromovilidad con equipamiento avanzado, empujando a otras marcas a ajustar sus tarifas e innovar.
Crecimiento explosivo del mercado
Este dinamismo se refleja en las 12.366 matriculaciones de vehículos eléctricos reportadas entre enero y septiembre de 2025, un aumento del 170 por ciento frente al mismo período de 2024, impulsado por incentivos tributarios, la mayor variedad de modelos y los menores costos operativos en comparación con los vehículos a gasolina. Colombia se posiciona como un referente activo en movilidad sostenible en la región, donde la entrada de Tesla acelera la transición hacia una oferta más competitiva y diversa.

















