Desde Manizales, La Veintitrés cubre una noticia que afecta a millones de colombianos: la Superintendencia Financiera elevó para noviembre el tope de intereses bancarios a 24,99% efectivo anual, encareciendo las compras con tarjeta de crédito y los créditos de consumo y ordinarios.
La certificación de tasas se basa en información reportada por establecimientos entre el 3 y el 24 de octubre de 2025 y revela que, para noviembre de 2025, la tasa de usura queda fijada en 24,99% efectivo anual, mientras que la tasa corriente para créditos de consumo y ordinarios se sitúa en 16,66% efectivo anual. En comparación con octubre de 2025, la usura sube 0,63 puntos porcentuales y la tasa corriente avanza 0,42 puntos porcentuales, manteniéndose la relación entre ambas en 1,5 veces la tasa corriente, de modo que 16,66% × 1,5 ≈ 24,99%.
La nueva fijación de topes de usura para noviembre de 2025 y su impacto en créditos y tarjetas
La tasa de usura se fija mensualmente como 1,5 veces la tasa de interés corriente; por ello, la certificación usa los datos reportados entre el 3 y el 24 de octubre de 2025 para definir los límites legales de intereses remuneratorios y moratorios, definidos en el Código de Comercio. En este marco, se especifican los topes de usura por modalidades de crédito: para el crédito productivo de mayor monto, el tope llega a 26,88%; para el crédito productivo rural, 18,26%; para el crédito productivo urbano, 38,78%; para el crédito popular productivo rural, 49,04%; para el crédito popular productivo urbano, 59,18%; y para el crédito de consumo de bajo monto, 66,42%.
Entre las tasas efectivas cercanas al tope, se destacan varias entidades financieras: Coltefinanciera y Lulo Bank, con 24,31% cada una; JFK Cooperativa Financiera, 24,26%; Banco Unión, 24,16%; Banco Falabella, 24,04%; Confiar, 23,98%; Finandina, 23,93%; Tuya, 23,76%; Bbva Colombia, 22,31%; Banco Bogotá, 22,54%; Banco Davivienda, 21,69% (o 21,89% según el reporte); Banco de Occidente, 21,69%; AV Villas, 20,58%; Itaú, 21,38%; Banco GNB Sudameris, 19,92%; Banco Agrario, 19,81% y Coopcentral, 18,24%.
«Sin embargo, sigue muy estable y no tiene un impacto importante y salió según lo esperado con las tasas de interés. El mensaje final del día es que el Gobierno sigue presionando por la reducción de tipos, pero el Emisor aún no lo ve prudente» – Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading
«La tasa de usura para noviembre se preveía en 24,9% para los créditos de consumo y comerciales.» – Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria
Antecedentes y contexto señalan que la tasa de usura se revisa mensualmente y que superar sus topes constituye un delito. Por qué es noticia ahora: la fijación de topes para noviembre de 2025 influye directamente en el costo de las tarjetas de crédito y de los créditos de consumo. El efecto práctico es un incremento en el costo de préstamos y compras a crédito, afectando a usuarios de tarjetas de crédito y créditos de consumo y ordinarios.
La certificación de tasas se sustenta en información reportada por entidades financieras durante el periodo del 3 al 24 de octubre de 2025, y el análisis recoge comentarios de analistas sobre la volatilidad de la tasa de usura durante 2025, lo que subraya la persistente presión sobre los costos del crédito en el país.
















