Trabajadores esperan aumento al salario mínimo; la cifra genera debate

Compartir en redes sociales

Debate sobre el salario mínimo 2026 se enciende con advertencias de analistas

La discusión previa a la fijación del mínimo legal para el año siguiente ha ganado intensidad, con voces técnicas que exigen moderación en el incremento y un estrecho vínculo con la inflación. El tema es central para actores sociales y autoridades locales.

En un señalamiento difundido por La FM, el economista José Ignacio López, presidente del centro de estudios Anif, afirmó que la propuesta debe limitarse a una cifra de dígito único y ajustarse de forma rigurosa a la variación de precios al consumidor.

“El incremento debería ser de un solo dígito y debe ir de la mano con la inflación”.

– José Ignacio López

La versión analítica de Anif indica que, para valorar el ajuste, se examinaron dos métricas fundamentales sobre productividad. Los resultados se sitúan en un rango entre -0,5% y 0%, lo que ORIGINA una ausencia de avances en productividad durante el periodo reciente, según informó La FM.

  • Indicadores clave: rango de -0,5% a 0% conforme a los análisis de Anif.
  • Lectura principal: no se registraron mejoras en la productividad del año evaluado.

Con base en esos elementos, las proyecciones para la determinación del salario mínimo en 2026 apuntan hacia un incremento contenido en dígitos, manteniéndose dentro de la pauta inflacionaria. Representantes de sindicatos y de la administración pública buscan claridad sobre la fórmula técnica que fundamentará el ajuste.

Nota aclaratoria: el horizonte temporal señalado corresponde al periodo de revisión para el año siguiente, con foco en coherencia entre productividad y precios.

Sigue leyendo