TransMilenio propone alza de 250 pesos en tarifa para 2026 en Bogotá

Compartir en redes sociales

La gerente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz, justificó la propuesta de aumentar la tarifa del sistema en 250 pesos para el año 2026, elevándola de 3.200 a 3.450 pesos, lo que representa un incremento del 7,8 por ciento, como parte del Proyecto de Acuerdo del Presupuesto 2026 presentado ante el Concejo de Bogotá por la administración del alcalde Carlos Fernando Galán. Esta medida responde a los crecientes costos operacionales y energéticos, impulsados por un IPC acumulado del 5,51 por ciento hasta octubre de 2025, un ajuste del 11 por ciento en el salario mínimo, un alza del 14 por ciento en el diésel y un incremento del 10 por ciento en el gas natural vehicular, con una previsión adicional del 50 por ciento. Ortiz enfatizó que se mantendrán los subsidios y la gratuidad para grupos vulnerables como los inscritos en Sisbén, adultos mayores y personas con discapacidad, en medio de las críticas de la concejal Heidy Lorena Sánchez.

El debate se intensificó tras la circulación de información en redes sociales y la publicación de datos por parte de la concejal Sánchez, quien es ponente del Proyecto de Presupuesto 2026. El aumento propuesto beneficia directamente a los 34.000 colaboradores del sistema, mientras que se prevé la incorporación de 705 buses eléctricos adicionales entre 2026 y 2027. El Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) cuenta con 3,2 billones de pesos sin subsidios, o 3,3 billones como alternativa, aunque un estudio anual de proyecciones elaborado por TransMilenio recomienda un ajuste menor de 150 pesos, equivalente al 4,6 por ciento, con una diferencia presupuestal de 98.622 millones de pesos. Para los usuarios, este cambio implicaría un costo adicional de 6.900 pesos diarios por dos viajes, 41.400 pesos semanales considerando seis días y hasta 165.600 pesos mensuales.

Posiciones encontradas en el Concejo

Ortiz defendió el incremento argumentando que es menor a todos los indicadores macroeconómicos y que los empleados se verán beneficiados, con un IPC proyectado para 2026 del 4,52 por ciento. Sin embargo, Sánchez lo calificó como desproporcional y muy por encima del IPC base, afirmando que va en contra de los usuarios y los habitantes más pobres de Bogotá, y propuso que un ajuste de 150 pesos mantendría una congelación en términos reales del precio del servicio.

“se van a ver beneficiados de este incremento”

María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio

“menor a todos los indicadores macroeconómicos”

María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio

“desproporcional” y “muy por encima del IPC de 4,52 tomado como base, va en contra de los usuarios y los habitantes más pobres de Bogotá”

Heidy Lorena Sánchez, concejal de Bogotá

“se mantendría una congelación en términos reales del precio del servicio”

Heidy Lorena Sánchez, concejal de Bogotá

El enfrentamiento pone en el centro la sostenibilidad del sistema TransMilenio y el SITP en Bogotá, donde el equilibrio entre costos crecientes y protección social será clave en las discusiones del Concejo, especialmente ante el impacto en millones de usuarios diarios que dependen del transporte público.

Sigue leyendo