Tras muertes de dos atletas en Allianz 15K y Bogotá, recomendaciones de seguridad para corredores

Compartir en redes sociales

En Colombia, dos atletas aficionados perdieron la vida durante competencias atléticas: el Allianz 15K celebrado el domingo 10 de octubre de 2025 y la Media Maratón de Bogotá disputada el 27 de julio, cuyo año no ha sido especificado. Frente a estas tragedias, el médico deportólogo Dr. Fredy Báez Moreno difundió recomendaciones de seguridad para runners a través de Instagram el 5 de noviembre, con el objetivo de promover la salud y evitar incidentes en futuras pruebas.

Entre las víctimas se encuentran Javier Enrique Suárez, de 42 años, y Pedro Enrique Rodríguez Suárez, de 45. La muerte de estos atletas ha reavivado el debate público sobre los riesgos cardiovasculares asociados a la competencia sin una adecuada preparación. En respuesta, Báez Moreno presentó una guía que combina estrategia de carrera, nutrición e hidratación, además de señales de alarma que deben activarse para detener la marcha y buscar ayuda de inmediato. Los materiales fueron publicados en Instagram en una serie de videos y publicaciones dirigidos a la comunidad deportiva que se prepara para pruebas en Colombia durante el mes.

Recomendaciones de seguridad y señales de alarma para runners

Entre las pautas se destacan criterios de ritmo y de esfuerzo para evitar la fatiga cardiaca. Se recomienda evitar subir a la zona cinco, reservada para personas que han entrenado y que entienden el comportamiento de su corazón ante frecuencias de 180 a 185 pulsaciones por minuto; para la primera mitad de la carrera se sugiere mantener un ritmo que se mantenga por debajo de 148-150 pulsaciones por minuto, y en la segunda mitad trabajar en una velocidad de crucero correspondiente a la zona cuatro, evitando la acumulación de lactato y la fatiga en el cuerpo. En el mensaje también se enfatiza la necesidad de que quienes no estén suficientemente entrenados o tengan antecedentes médicos eviten la zona cinco y, de ser necesario, realicen una prueba de esfuerzo previa para descartar arritmias y otros problemas cardíacos.

«Si usted tiene competencia en noviembre, quédese en el video que tengo unos consejos importantísimos acerca de la estrategia y signos y síntomas de alarma» – Dr. Fredy Báez Moreno

«La primera mitad de la carrera, llévela tranquilo, llévela suave, con un comportamiento controlado de la frecuencia cardiaca por debajo de 148-150 (pulsaciones por minuto), y la segunda mitad de la carrera usted se puede estabilizar un poco más alta la frecuencia cardiaca, estar trabajando en una velocidad crucero, en una zona cuatro, donde no se ha disparado la acumulación de lactato en sangre y donde no va a llegar la fatiga a su cuerpo» – Dr. Fredy Báez Moreno

«Si usted llega a presentar dolor opresivo, ganas de vomitar, sensación de desvanecimiento, que usted vea lucecitas, que escuche unos pitidos, que no pueda respirar y que se fatigue completamente, deténgase. Pare, empiece a respirar, pida ayuda, que alguien cercano va a estar pendiente de usted, va a monitorear sus signos vitales y vamos a evitar eventos adversos y malas noticias para usted y para su familia» – Dr. Fredy Báez Moreno

«Por favor, disfrute todas estas carreras con tranquilidad. Es para divertirnos. Nosotros no vivimos de esto. La idea es: uno, haberlo entrenado; dos, disfrutar y ganarse su medalla adecuadamente, sin poner en riesgo la vida de usted; y sin amargarle la vida a su familia» – Dr. Fredy Báez Moreno

«La zona cinco se reserva: uno, para las personas que la han entrenado y saben el comportamiento de su corazón y cómo responde su cuerpo con esas frecuencias cardiacas de 180-185 (pulsaciones por minuto). Si usted ya ha entrenado esa zona cinco y puede dejarla para el remate de la carrera. Pero una persona que no ha sido lo suficientemente entrenada o que tenga alguna comorbilidad o antecedente o enfermedad establecida: hipertensión, arritmias, sobrepeso, obesidad, diabetes no controlada, ojo, no se suba a la zona cinco. Vaya tranquilo, vaya respirando y disfrute su carrera» – Dr. Fredy Báez Moreno

«Y esas personas son las que necesitan realizarse una prueba de esfuerzo, porque ahí es donde uno establece el comportamiento y descarta arritmias con un corazón muy acelerado. Hágame caso. ¡Vamos!» – Dr. Fredy Báez Moreno

La difusión de estas recomendaciones está enmarcada en un contexto de preocupación pública por los riesgos cardiovasculares al competir y la necesidad de fomentar pruebas médicas adecuadas. El texto de invitación y las series de videos enfatizan la priorización de la salud, la personalización de rutinas de alimentación e hidratación y la prudencia para no exceder zonas de esfuerzo no entrenadas. La publicación del 5 de noviembre ha sido recibida por la comunidad con interés y se espera que guíe a los corredores que se preparan para eventos en Colombia durante el mes, promoviendo una cultura de seguridad y responsabilidad sin desvirtuar el disfrute de las competencias.

Sigue leyendo