Tres militares retirados a juicio en Antioquia por no reconocer responsabilidad en 442 falsos positivos

Compartir en redes sociales

En una avanzada etapa del proceso de verdad, justicia y reparación, la Jurisdicción Especial para la Paz envió a juicio a tres militares retirados por no reconocer su responsabilidad en la comisión de 442 falsos positivos ocurridos en Antioquia entre 2004 y 2007. Se trata del Mayor General en retiro Juan Pablo Forero Tascón, del Teniente Coronel retirado Jairo Bocanegra de la Torre y del Teniente Coronel retirado Édgar Emilio Ávila Doria, todos pertenecientes a la IV Brigada del Ejército. La Sala de Reconocimiento de Verdad remitió los expedientes a la Unidad de Investigación y Acusación para que determine si procede abrir un juicio formal dentro del Caso 03 de la JEP en Antioquia, por no reconocer su responsabilidad y por haber participado en la política de facto del conteo de cuerpos, así como por los crímenes de guerra y de lesa humanidad asociados.

Este proceso permanece vigente y sujeto a decisiones recientes. La pena máxima posible para los exmilitares, si se les declara culpables, es de veinte años. A la fecha, la JEP ha imputado a 179 máximos responsables; de ellos 173 eran antiguos miembros del Ejército Nacional y 85 han reconocido su responsabilidad a lo largo de seis audiencias públicas. Entre quienes aceptaron su responsabilidad, 42 en Antioquia recibirán penas restaurativas que no implican privación de la libertad. Además de los tres casos enviados a juicio, la JEP remitió 21 expedientes a la Unidad de Investigación y Acusación, de los cuales cinco ya han sido acusados formalmente. Entre los casos relevantes figura Publio Hernán Mejía, coronel retirado, cuyo primer juicio de este grupo culminó en agosto de 2025 y se encuentra a la espera de sentencia.

Progreso y alcance de la verdad

El contexto de los hechos recuerda que los llamados falsos positivos consistían en la ejecución de civiles para presentarlos como guerrilleros abatidos, con el objetivo de inflar resultados operacionales y obtener beneficios para determinados mandos. La noticia de este avance llega en un momento clave para la JEP, que continúa empujando procesos de verdad, justicia y reparación, reparando a las víctimas y buscando que no se repitan situaciones de violencia dentro del conflicto armado colombiano.

La JEP avanza hacia la verdad, la reparación y la garantía de no repetición, mientras se consolidan adecuadamente las etapas del proceso.

Este desarrollo convierte a Antioquia en un escenario decisivo para el esclarecimiento histórico de los falsos positivos y subraya el compromiso de las instituciones colombianas con la reconstrucción de la verdad y la reparación integral para las víctimas, al tiempo que se vigilan las responsabilidades institucionales que permitieron estos hechos en la década de 2000.

Sigue leyendo