Tres nicaragüenses rescatados en San Andrés, víctimas de explotación laboral, retorno humanitario

Compartir en redes sociales

En aguas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, autoridades colombianas rescataron a tres pescadores nicaragüenses identificados como víctimas de trata con fines de explotación laboral, tras haber sido hallados pescando en una embarcación no autorizada junto a un capitán investigado por presunta explotación. La operación culminó el 8 de noviembre de 2025 y se gestionó un retorno humanitario con la Embajada de Nicaragua en Colombia, con la coordinación de Migración Colombia y la Armada Nacional. La Directora General de Migración Colombia, Gloria Arriero, participó en la coordinación institucional para facilitar el proceso.

Los detalles de la intervención indican que cuatro nicaragüenses fueron sorprendidos en la embarcación, quedando tres identificados como víctimas; el capitán de la embarcación está bajo investigación por su posible papel en la explotación laboral de los otros tres pescadores. Se proporcionó protección y atención integral a las víctimas, con alojamiento temporal, kits de aseo, alimentación y acompañamiento permanente a través de la Red de Apoyo Migrante. Además, se gestionaron los documentos de viaje con la Embajada de Nicaragua para facilitar el retorno a su país de origen.

Operación y contexto institucional

El operativo refleja los esfuerzos de Migración Colombia y la Armada Nacional para responder a contextos migratorios complejos. Tras la detección de indicios de explotación, se activaron protocolos de protección y se aseguró el acompañamiento de la Red de Apoyo Migrante, que fortaleció la acogida de las víctimas durante su estancia en el país. La acción se enmarca en un marco de cooperación interinstitucional y con actores comunitarios que buscan proteger a las personas migrantes ante redes de trata.

En el marco de la lucha contra la trata de personas, el Ministerio del Interior reportó que, hasta el 29 de julio de 2025, se registraron 277 sobrevivientes, con la mayor parte de las víctimas mujeres y muchas de ellas fuera del país; la mayoría tienen entre 27 y 59 años y la explotación se concentra principalmente en fines sexuales. En paralelo, una compatriota sometida a explotación en Camboya fue liberada el 21 de octubre de 2025 tras una intervención policial; la víctima, que habría vivido una experiencia traumática, fue trasladada a Colombia y posteriormente a su país de origen. Su hermana, Yuli Novoa, explicó que la historia se desencadenó cuando aceptó la oferta laboral de una amiga y, tras su llegada, fue trasladada a un lugar distinto, sometida a jornadas extenuantes y privada de libertad junto a otros 38 detenidos de diferentes nacionalidades, lo que ilustra los riesgos de las redes de trata que operan en escenarios migratorios internacionales.

La noticia resalta el compromiso de las autoridades colombianas por proteger a las víctimas y coordinar esfuerzos con la Embajada de Nicaragua para garantizar un retorno digno, además de mostrar la importancia de la Red de Apoyo Migrante para acompañar a las víctimas desde su rescate hasta la repatriación. Aunque no se contabilicen declaraciones oficiales disponibles, la información disponible confirma que las víctimas recibieron atención integral y que el retorno se realizó de forma coordinada, subrayando la necesidad de fortalecer la cooperación entre las entidades para prevenir casos de trata y garantizar derechos humanos en contextos migratorios complejos.

Sigue leyendo