Trump llama narcotraficante a Petro en Bogotá antes de abordar Air Force One

Compartir en redes sociales

En la noche del 24 de octubre de 2025, en el Aeropuerto de Bogotá, el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, volvió a calificar al mandatario colombiano Gustavo Petro como un narcotraficante frente a un grupo de periodistas, antes de abordar Air Force One para iniciar una gira por Asia. El episodio coincidió con un anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) sobre la inclusión de Petro y otros en la Lista Clinton, una medida que reabre filas de fricción entre Washington y Bogotá por las políticas antidrogas y las acusaciones de narcotráfico. El momento quedó registrado en un video difundido por redes sociales y captado por el periodista Juan Esteban Silva, corresponsal de Red+ Noticias, mientras en la capital colombiana se vivía un ambiente de alta tensión y movilización política en apoyo a Petro.

La respuesta de Petro no tardó en resonar. En la Plaza de Bolívar de Bogotá, donde minutos después iba a pronunciar un discurso ante una multitud, el presidente colombiano defendió su inclusión en la Lista Clinton afirmando que se debe a presiones de “personas poderosas que residen en Estados Unidos” y aseguró rotundamente que no tiene vínculos con el narcotráfico. Sobre sus finanzas, Petro sostuvo que no hay ninguna cuenta que congelar y reiteró que no tiene interés en hacer negocios en Estados Unidos; además, señaló que su Gobierno “intenta hacer una alianza con la paz” y sostuvo que, si volviera a saberlo, volvería a denunciar la adquisición irregular de Pegasus, una revelación que, afirmó, fue difundida a pesar de las clasificaciones del Tesoro. En su intervención, Petro no dejó de atacar las críticas, afirmando que “el señor Trump ataca al líder colombiano que más se ha opuesto al narcotráfico, sediento de poder político y de sangre en Colombia” y subrayó que nunca ha tenido comportamientos mafiosos, agregando que “me castigan y hoy me burlo del castigo”. También expresó que acusó a la CIA de cometer “un crimen en Colombia” y dejó claro que, si lo volviera a saber, lo volvería a decir, reafirmando así sus denuncias sobre Pegasus.

La jornada dejó tras de sí un marco de tensiones que trascienden lo individual: OFAC anunció la inclusión de Petro y otros en la Lista Clinton como parte de una política de presión ante el narcotráfico, basada en la Orden Ejecutiva 14059. En paralelo, el comisionado estadounidense Carlos A. Giménez difundió públicamente amenazas de sanciones contra Petro y su familia, mientras Petro aseguró que no tiene cuentas en Estados Unidos y reiteró su postura frente a las sanciones. Este cruce de mensajes se produce en un contexto de la gira de Trump por Asia, que comprende paradas en Malasia, Japón y Corea del Sur, y en medio de una movilización social en Bogotá en apoyo a Petro y a su plan de Paz Total.

La exposición de una relación bilateral tensa ante la mirada internacional

El desarrollo de los hechos indica que la dinámica entre Estados Unidos y Colombia atraviesa un momento crítico, marcado por sanciones, disputas sobre la lucha antidrogas y la narrativa de las escenas públicas donde los dos mandatarios se enfrentan a través de medios y audiencias diversas. Petro defendió su política de Paz Total y su apertura a dialogar con distintos actores armados sin que ello significara una aprobación del narcotráfico, al tiempo que citó la revelación sobre Pegasus como prueba de una dinámica de presión y manipulación de información. El episodio, que coincidió con la anunciada gira asiática de Trump, deja en evidencia una diplomacia turbulenta con implicaciones para la cooperación antinarcóticos y la estabilidad regional, y plantea preguntas sobre la credibilidad de las sanciones y la capacidad de los gobiernos para manejar tensiones públicas sin perder la ruta de sus agendas internas.

«Es un traficante de drogas (narcotraficante). El presidente de Colombia (Petro) es un traficante de droga» – Donald J. Trump

En resumen, el episodio del Aeropuerto de Bogotá no solo puso en escena un choque de retóricas entre dos líderes de alto perfil, sino que también subrayó el impacto de medidas coercitivas como la Lista Clinton en la órbita bilateral. Mientras Trump continúa su gira por Asia rumbo a Malaysia, Japón y Corea del Sur, Petro mantiene su postura y su defensa de la Paz Total ante un escrutinio internacional que, por ahora, no da señales de desvanecerse.

Sigue leyendo