La UIAF reveló, el 18 de noviembre de 2025, un informe sobre los movimientos financieros de Gustavo Petro entre 2023 y 2025 que incluye un supuesto gasto en el Ménage Strip Club de Lisboa, junto a la identificación de cuentas en BBVA, Scotiabank, Banco Agrario, Confiar y Sudameris, situando al presidente de Colombia en un contexto de revisión de sus finanzas personales durante ese periodo.
El documento se inscribe en un marco más amplio de fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre Colombia y Portugal y remite a una visita oficial realizada por Petro a Portugal en mayo de 2023. En aquella ocasión, el mandatario fue recibido en la base militar de Figo Maduro por la Fuerza Aérea Portuguesa y por autoridades de la Cancillería, y dio inicio a su agenda en el Palacio de Belém, donde sostuvo un encuentro con Marcelo Rebelo de Sousa. La jornada continuó en la Sala das Bicas, con la firma del libro de honor y una cena de honor en Cascais; la comitiva incluyó a Álvaro Leyva Durán, Laura Sarabia e Irene Vélez, sin declaraciones conjuntas para la prensa. Entre los momentos destacados figuran reuniones con João Goulão y conversaciones con Jerónimo Martins sobre la expansión de tiendas ARA y la reducción de costos de alimentos, que culminaron en el anuncio de 230 nuevas tiendas ARA en Colombia. Asimismo, Petro participó en una visita conjunta con el primer ministro António Costa al Museo de Aljube Resistencia y Libertad, y finalizó la misión de mayo de 2023 regresando a Colombia al término de la agenda.
Contexto y repercusiones de la revelación
La divulgación del informe UIAF generó repercusiones por el presunto gasto en el Ménage Strip Club, añadiéndose a la narrativa de los movimientos financieros del presidente en ese periodo y a las evaluaciones sobre la relación entre la transparencia fiscal y las decisiones de política pública. En el marco económico, Jerónimo Martins anunció la apertura de 230 tiendas ARA en Colombia, un hito que se enmarca en las gestiones de cooperación comercial y en la estrategia de promover la compra directa a campesinos para reducir costos y, en última instancia, la inflación. Estas iniciativas se conectan con el análisis de políticas públicas discutidas durante la visita de 2023, que también contemplaron la posibilidad de profundizar alianzas para mejorar la salud pública y la reducción de costos en productos de primera necesidad.
«La venta de alimentos puede ser directa si capitales portugueses como el que se mueve en estas superficies comerciales lo pactan. El gobierno colombiano está interesado en agilizar este tipo de pactos de productores directos y grandes superficies comerciales, comenzaremos con ARA, ojalá», declaró Gustavo Petro durante uno de los encuentros.
– Gustavo Petro, Presidente de Colombia
«Esta política de ligar productores con superficies comerciales en las grandes ciudades nos ayudaría muchísimo: podríamos aún bajar más los precios de los alimentos en Colombia y disminuir mucho más el hambre, con hambre no hay paz», añadió el jefe de Estado.
– Gustavo Petro, Presidente de Colombia
En síntesis, la revelación del informe UIAF llega en un momento de intensa atención mediática y debate público sobre la transparencia de las finanzas de las altas figuras del Estado, mientras se consolidan estimaciones de impacto económico y comercial a raíz de la expansión de la red de supermercados y la promoción de compras directas a productores, con miras a una mayor eficiencia y una contención de la inflación.

















