“Una caficultura joven y tecnificada es vital para enfrentar los desafíos del mercado”: Eugenio Vélez Uribe

Compartir en redes sociales

El representante por Caldas ante el Comité Directivo y Nacional de la Federación Nacional de Cafeteros destacó el proceso de modernización de Almacafé, el comportamiento del mercado y el avance en la renovación de cafetales en el país, con un desempeño sobresaliente en Caldas.

En el marco del Comité Directivo y Nacional de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), el representante por Caldas, Eugenio Vélez Uribe, destacó avances estratégicos que fortalecen el sector, entre ellos la transformación de Almacafé y el impulso a la renovación de cafetales en el país, con un énfasis especial en el desempeño del departamento.

Durante su intervención, Vélez Uribe reconoció el papel que ha desempeñado Almacafé en la cadena de valor del café colombiano y los procesos de modernización que ha experimentado esta empresa en los últimos meses. Subrayó la gestión del gerente general de la FNC, Germán Bahamón Jaramillo, y del gerente nacional de Almacafé, Iván Galindo, en este proceso de fortalecimiento institucional.

Almacafé es una joya de la corona de la Federación”, aseguró el representante caldense, al referirse a innovaciones como las ventas de café a través de Amazon, la adquisición de maquinaria para producir cápsulas tipo Nespresso y Turing, y la tecnificación de los centros logísticos, entre ellos los silos refrigerados instalados en Armenia.

También resaltó el reemplazo progresivo de los tradicionales sacos de fique por big bags, un cambio que, según explicó, mejora la eficiencia logística y que se proyecta hacia otras sedes clave como Santa Marta y Popayán. Estas transformaciones, afirmó, consolidan a Almacafé como una plataforma estratégica para el posicionamiento del café colombiano en mercados internacionales.

Otro aspecto destacado por Vélez Uribe fue el fortalecimiento de los centros de industrialización del café en las regiones, una iniciativa apoyada por los comités departamentales. Según el representante, estos centros permiten que los caficultores se integren de manera más efectiva a la cadena de valor, con beneficios directos en términos de competitividad y sostenibilidad.

Frente al panorama del mercado, el dirigente gremial alertó sobre la volatilidad de los precios internacionales del grano, que —según explicó— no se corresponde con los fundamentos actuales de oferta y demanda. “Hay un consumo dinámico y los inventarios están bajos, pero los precios siguen deprimidos por efecto de la especulación y las tensiones comerciales internacionales”, manifestó.

En cuanto a la renovación de cafetales, Vélez Uribe resaltó los resultados obtenidos a nivel nacional. Hasta julio, se habían renovado cerca de 46.000 hectáreas, superando el ritmo del año anterior. Aunque aún no se cumple la meta trazada, Caldas ha tenido un desempeño destacado, incluso por encima de otros departamentos cafeteros del país.

Finalmente, el representante enfatizó que una caficultura joven y tecnificada es crucial para enfrentar eventuales caídas en los precios, especialmente ante proyecciones como la de una posible cosecha récord en Brasil en 2026. Señaló que el compromiso de los caficultores caldenses y el trabajo del servicio de extensión técnica son fundamentales para lograr una producción sostenible y resiliente.

Sigue leyendo