La Veintitrés Manizales informa desde su sede periodística que el 29 de octubre de 2025 la bancada de víctimas del proceso penal contra Álvaro Uribe Vélez radicó ante la Corte Suprema de Justicia un recurso extraordinario de casación con el objetivo de que se revoque la absolución obtenida en segunda instancia, según consta en documentos oficiales y fuentes cercanas al caso.
Los representantes de las víctimas están encabezados por el senador Iván Cepeda, acompañado por la médica Deyanira Gómez, así como por Jorge Perdomo Torres y Eduardo Montealegre, exministro de Justicia. En defensa de estas víctimas actúan los abogados Reinaldo Villalba, Miguel Ángel del Río y Juan David León, quienes comparecieron ante la Corte Suprema de Justicia en Bogotá en nombre de las víctimas.
Como contexto, la condena de primera instancia, dictada por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, impuso 12 años de prisión domiciliaria por soborno en actuación penal y fraude procesal. La absolución en segunda instancia fue revocada por el Tribunal Superior de Bogotá, y ahora la Corte Suprema recibe el recurso para revisar esa decisión, en una secuencia que mantiene el caso en el centro de la discusión judicial.
Sobre los plazos procesales, el recurso solicita que el expediente quede a disposición de los recurrentes dentro de 30 días, con vencimiento el 12 de diciembre de 2025 a las 5:00 p.m. Asimismo, el Tribunal Superior de Bogotá ya presentó constancia de traslado de la casación ante la Corte Suprema de Justicia, lo que activa oficialmente el proceso de revisión en la máxima instancia judicial del país.
La defensa busca revertir la absolución ante la Corte
Si la Corte Suprema de Justicia accede a la casación, podría reabrirse el caso o modificarse la sentencia, según la naturaleza del fallo que se emita y las interpretaciones jurídicas que se apliquen al recurso presentando por las víctimas.
No hay citas textuales disponibles en el material.
Este desarrollo mantiene el tema en la agenda judicial y alimenta la expectativa sobre posibles efectos en la jurisprudencia penal colombiana, así como en el curso de un proceso que, tras diversas etapas, continúa en revisión ante la Corte Suprema de Justicia en Bogotá.
















