La Comisión de la Verdad concluyó, tras un análisis detallado de testimonios y pruebas forenses, que el magistrado Manuel Gaona Cruz, de 42 años, fue asesinado por un disparo de arma de fuego realizado por un miembro del grupo guerrillero M-19 durante la toma del Palacio de Justicia en 1985.
El informe, elaborado por la Comisión de la Verdad y basado en relatos de testigos presenciales y hallazgos de la necropsia, especifica que la muerte ocurrió por disparo de arma de fuego a corta distancia, efectuado por un guerrillero del M-19 que vigilaba la salida de los rehenes durante el asedio. La conclusión, firmada por José Roberto Herrera, autor del informe y exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, se apoya en la solidez de las evidencias y contradice lecturas anteriores que situaban la muerte en el marco de enfrentamientos entre fuerzas estatales y el grupo armado.
Contexto necesario
Entre los antecedentes relevantes están las críticas dirigidas al expresidente Gustavo Petro por insinuar una presunta relación entre Manuel Gaona Cruz y el M-19 y por afirmar que habría sido el Ejército Nacional quien habría terminado con su vida durante la retoma del Palacio de Justicia en 1985. Ahora, la Comisión de la Verdad publica un informe que atribuye la muerte a un disparo del M-19, contraviniendo esas afirmaciones y buscando aclarar una de las historias más dolorosas de la historia reciente de Colombia. Este avance se enmarca en un esfuerzo de verdad y reparación que busca aportar claridad histórica y justicia para las víctimas.
Por qué es noticia ahora: la publicación del informe de la Comisión de la Verdad aporta una versión respaldada por testimonios y evidencia que contrasta con versiones previas que ponían el foco en otros actores. El documento, cuyo autor es José Roberto Herrera, exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, se difundió en el marco de una entrevista publicada en Semana y refuerza la necesidad de revisar críticamente las narrativas del conflicto armado.
Impacto o consecuencias: este paso representa un avance significativo en el esclarecimiento de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Colombia, ofreciendo elementos para entender mejor lo ocurrido y para honrar la memoria de las víctimas y de quienes perdieron la vida en aquellos días de violencia y lucha política.
«En el caso específico de la muerte de Manuel Gaona, la Comisión fue sumamente cuidadosa en el análisis de las evidencias que le permitieron concluir, en grado de certeza, que su muerte, sin duda alguna fue causada por un guerrillero del M-19 que se encontraba vigilando la salida de quienes trataban de escapar del infierno de baños de los entre pisos, donde se encontraba el doctor Gaona, junto con otros rehenes» – José Roberto Herrera, autor del informe de la Comisión de la Verdad y exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, en una entrevista publicada en Semana
Con este avance, la verdad sobre la muerte de Gaona se acerca a una línea de cierre que permita a la sociedad entender mejor cómo se desarrollaron los días de la retoma del Palacio de Justicia y honrar la memoria de quienes perdieron la vida en ese trágico episodio, al tiempo que se fortalecen las rutas de verdad y reparación para las víctimas del conflicto armado en Colombia.
















