En una aclaración difundida por la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, se dejó claro que los videodetectores instalados en semáforos y postes no capturan placas ni generan multas, mientras las cámaras de fotodetección sí pueden emitir fotocomparendos. Los videodetectores operan las 24 horas del día para medir el flujo vehicular y ajustar de manera dinámica el tiempo de verde en las intersecciones, buscando optimizar la movilidad sin convertir en infracciones las imágenes que capturan, ya que su función no es sancionar sino regular el tráfico en tiempo real.
La autoridad distinguió además que las cámaras de fotodetección deben estar ubicadas en zonas de alta siniestralidad, contar con la autorización previa del Ministerio de Transporte y estar precedidas por señalización visible varios metros antes de las zonas monitoreadas. La ubicación exacta de estas cámaras puede consultarse en el portal fotodeteccionbogota.com, que ofrece un mapa interactivo y la posibilidad de buscar por dirección o sector, información que facilita a residentes y conductores entender dónde operan estas herramientas y qué zonas están bajo vigilancia.
Según el contexto proporcionado, los videodetectores forman parte del sistema de semaforización inteligente para medir el caudal vehicular y ajustar tiempos sin tomar fotografías ni sancionar, mientras las cámaras de fotodetección buscan reducir accidentes y reforzar comportamientos seguros en la vía a través de sanciones cuando corresponde y con la debida autorización.
La actualidad de este tema responde a la necesidad de aclarar dudas sobre la diferencia entre ambos tipos de cámaras y sus procedimientos legales y de señalización, con un foco en la regulación dinámica del tránsito y la vigilancia. En conjunto, estas herramientas prometen una movilidad más fluida y una mayor seguridad vial, especialmente en zonas con mayor congestión y curvas de demanda de tráfico.
Diferencias operativas y alcance legal entre videodetectores y fotodetección
Los videodetectores, que operan las 24 horas del día, no capturan imágenes ni permiten sanciones, pero sí suministran datos de flujo que alimentan la programación de los semáforos para optimizar el tiempo de verde. Por su parte, las cámaras de fotodetección solo pueden emitir fotocomparendos cuando cuentan con la autorización del Ministerio de Transporte y deben estar señalizadas, con el mapa de ubicaciones disponible en fotodeteccionbogota.com para consulta por dirección o sector.
La videodetección monitorea el flujo vehicular y no toma fotos ni genera multas; las fotodetecciones pueden emitir fotocomparendos cuando hay autorización y señalización adecuada.
Con estas aclaraciones, Bogotá busca esclarecer usos, alcance y límites de cada tecnología para mejorar la movilidad y la seguridad, al tiempo que los ciudadanos pueden consultar en fotodeteccionbogota.com las ubicaciones de cámaras y el mapa de presentes para entender dónde operan estas herramientas.

















