Wally lidera la lista al Senado en la consulta del Pacto Histórico con 143.514 votos

Compartir en redes sociales

La consulta interna del Pacto Histórico para Senado y Cámara evidenció un giro decisivo en la escena política nacional: un auge de influencers y la disminución de la fuerza de los políticos veteranos. En la votación de la lista al Senado, el influencer Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, conocido como Wally, obtuvo la mayor votación con aproximadamente 143.514 votos, equivalentes al 7,66 por ciento del total; mientras que en la Cámara, María Fernanda Carrascal encabezó la lista por Bogotá con 62.796 votos, dejando claro que la presencia en redes puede traducirse en resultados contundentes en campañas acotadas en tiempo y espacio.

Entre los protagonistas también aparecen Julio César González, caricaturista; Alejandra Omaña, comunicadora y actriz; Isabel Cristina Zuleta, senadora; y Laura Daniela Beltrán Palomares, conocida como Lalis, figura a la que la votación en Bogotá para la Cámara parece ubicar en una línea de visibilidad favorecida por su presencia en plataformas digitales. La consulta, realizada dentro de las listas para Senado y Cámara, mostró un aumento de candidaturas no tradicionales que recibieron apoyo explícito en redes sociales, un fenómeno que la prensa ha destacado como una clave para entender la dinámica de las campañas actuales. En este marco, Patricia Muñoz Yi, directora de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana, subrayó a Infobae Colombia, en entrevista, que la cercanía e inmediatez que ofrecen las redes fortalecen la interacción con el electorado y que estos precandidatos llegaron al proceso ya con un trabajo previo de presencia online y un posicionamiento claro de apoyo a ciertas políticas, lo que facilitó una campaña corta y llena de dudas.

El peso de las redes y la renovación de candidaturas

Los números de la consulta reflejan ese cambio: Wally figura con aproximadamente 143.514 votos en la lista al Senado, lo que representa 7,66 por ciento del total de la lista de precandidatos al Senado; Isabel Cristina Zuleta obtuvo 25.011 votos para el Senado; María Fernanda Carrascal sumó 62.796 votos para la Cámara en Bogotá y Laura Daniela Beltrán Palomares, o Lalis, alcanzó 25.741 votos para la Cámara en la misma ciudad. Estos datos muestran una presencia destacada de figuras que vienen de ámbitos ajenos a la política tradicional y que han construido una audiencia en redes que les permite movilizar apoyos con mayor rapidez.

«El tema de las redes sociales se ha vuelto central en la realización de campañas electorales. Otorgan a los candidatos cercanía e inmediatez con sus potenciales electores. En el caso de Wally, por ejemplo, su apoyo previo a decisiones y políticas del presidente Gustavo Petro ya era conocido en redes, donde ha mantenido una interacción doble: informa, apoya, pero también recibe inquietudes y opiniones de los ciudadanos. Estos precandidatos llegaron a la consulta con trabajo previo en redes y con una posición muy clara de apoyo a Petro, lo que les dio ventaja en una campaña corta y llena de dudas, como fue esta consulta» – Patricia Muñoz Yi, directora de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político, Pontificia Universidad Javeriana

«El fenómeno de que los ciudadanos respalden con su voto a figuras que ya han trabajado en redes sociales y que son conocidas no resulta nuevo. En elecciones pasadas vimos resultados similares, como el de JP Hernández. En el pasado, algunos elegidos se han apoyado en redes sociales porque tienen un gran número de seguidores y les resulta más sencillo pedir apoyo electoral directamente que realizar toda una campaña tradicional, como hicieron otros candidatos» – Patricia Muñoz Yi, directora de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político, Pontificia Universidad Javeriana

Contexto y efectos: estos resultados se inscriben en un panorama más amplio en el que los gobiernos y los partidos han trasladado una parte de su estrategia a las redes por su inmediatez, masificación y alcance. Los antecedentes muestran que ya en elecciones previas otros candidatos con presencia sólida en redes obtenían ventajas, como se ha visto con figuras anteriores. Ahora la conversación gira en torno a la necesidad de entender si esta dependencia de las plataformas digitales democratiza la participación o si concentra el tráfico de la política en matices en apariencia más cercanos y directos, con consecuencias claras para la relación entre la comunicación social y la política. Infobae Colombia, a través de la entrevista a Patricia Muñoz Yi, subraya que la presencia de estos perfiles y su capacidad de movilizar apoyo en redes no es un hecho aislado, sino una tendencia que podría definir futuras contiendas en Colombia.

Sigue leyendo