El precandidato presidencial Juan Guillermo Zuluaga, por La Fuerza de las Regiones y exgobernador del Meta, afirmó en una entrevista de periodismo de investigación con Infobae Colombia que hay una profunda preocupación por el proceso electoral de 2026 y señaló que, según él, el presidente Gustavo Petro “siempre ha querido romper el orden constitucional”. La entrevista fue publicada sin una fecha exacta y coloca a Zuluaga en medio de un debate sobre la legitimidad, la seguridad y la vigilancia ciudadana en torno a la contienda electoral.
Zuluaga, quien propone una coalición amplia de precandidatos sin jefaturas de partidos, explicó que su preocupación se fundamenta en posibles riesgos que, a su juicio, podrían afectar la institucionalidad del país, como la injerencia de grupos criminales y la posibilidad de una asamblea constituyente. En sus declaraciones, defendió la necesidad de “muros de contención” en defensa de la democracia, haciendo referencia a instituciones como las altas cortes, la Registraduría y el Banco de la República, y reclamó la independencia de esos órganos ante presiones políticas. Sus comentarios surgen en un contexto de críticas a la Registraduría Nacional del Estado Civil y al calendario electoral, y buscan promover la vigilancia ciudadana para evitar inestabilidad.
Un plan de unidad y datos relevantes para la contienda
Durante la conversación, Zuluaga señaló la posibilidad de que la coalición de precandidatos se extienda a seis o siete nombres adicionales, con el objetivo de sumar entre 10 y 12 candidatos a la contienda, sin que exista una jefatura de partido formal. En ese marco, mencionó entre los posibles aliados a figuras como David Luna, Mauricio Cárdenas, Daniel Palacios, Felipe Córdoba y Juan Daniel Oviedo, señalando que la unidad es clave para enfrentar una contienda que podría verse alterada por dinámicas internas y presión externa. La entrevista, publicada por Infobae Colombia, también aborda la idea de una coalición de unidad para enfrentar las elecciones de 2026 y la necesidad de vigilancia ciudadana ante posibles maniobras que, a su juicio, podrían desestabilizar el proceso.
Entre los datos que Zuluaga cita como señales de alerta, destaca que la primera vuelta está prevista para el 31 de mayo de 2026 y que podría haber una coalición amplia que reúna entre 10 y 12 precandidatos. Asegura que, según su lectura, en al menos cuatro departamentos existe la presencia de organizaciones criminales involucradas en la documentación de cédulas. Señaló también que la Procuraduría ha informado la inscripción de más de 22.000 cédulas relacionadas con la región de los Llanos del Yarí, presuntamente vinculadas a indicaciones de Alexander Mendoza, alias Calarcá. En el contexto de Petro, Zuluaga recordó la promesa de no convocar una constituyente, hecha en 2018, y vinculó ese compromiso a la necesidad de mantener la institucionalidad frente a eventuales cambios institucionales.
La conversación también referenció el clima político en el que Petro ha cuestionado la labor de la Registraduría y del Consejo Nacional Electoral, a los que llegó a calificar como un “desastre” durante la consulta del Pacto Histórico el 26 de octubre de 2025. En ese marco, Zuluaga defendió la idea de que la institucionalidad debe actuar con independencia y no servir como “bolsillo del presidente” en materia económica, al tiempo que pidió mayor vigilancia de la ciudadanía y de organismos internacionales para evitar manipulaciones del proceso.
“Él siempre ha querido romper el orden constitucional. El presidente es un tipo al que no le gustan las instituciones, al que le fastidia la democracia, que no se acomoda a sus intereses” – Juan Guillermo Zuluaga, precandidato presidencial por La Fuerza de las Regiones
“Creo que, debajo de la manga, lo que el presidente quiere es hacer locuras” – Juan Guillermo Zuluaga, precandidato
“Lo que tenemos que hacer los ciudadanos es no rendirnos, seguir adelante, enfrentando el proceso electoral, porque este gobierno nos ha enseñado a que se valoren algunas ramas del sector público” – Juan Guillermo Zuluaga, precandidato
“Van a participar en las elecciones, porque ellos van a defender este modelo que a ellos los ofrece tantas ventajas” – Juan Guillermo Zuluaga, precandidato
“Todas esas organizaciones delincuenciales van a intimidar a la gente para que vote por un modelo político que a ellos los beneficia. En eso tenemos que ser muy juiciosos y muy cuidadosos y llamar la atención de no solamente de los medios, sino de las organizaciones internacionales” – Juan Guillermo Zuluaga, precandidato
Contextualmente, el aspirante recalca que la discusión no debe centrarse en personificar a un líder, sino en la defensa de instituciones como la Registraduría, el CNE y el Banco de la República, que en su lectura deben mantenerse ajenas a cualquier presión política para garantizar elecciones transparentes. En su balance final, enfatizó que la unidad entre precandidatos y la vigilancia ciudadana son herramientas clave para evitar inestabilidad y preservar la democracia en un proceso que suele tensarse ante la llegada de cada ciclo electoral.
















