Zuluaga propone terminar Paz Total y convoca encuentro con 32 gobernadores el 7 de agosto

Compartir en redes sociales

El precandidato Juan Guillermo Zuluaga, figura de La Fuerza de las Regiones y exalcalde de Villavicencio, anunció que propone terminar la política Paz Total promovida por el presidente Gustavo Petro y convocó para el 7 de agosto una jornada de trabajo con 32 gobernadores y alcaldes para recuperar el tiempo perdido. En entrevista con Infobae Colombia, sostuvo que se deben clausurar los actos administrativos que dieron vida a la Paz Total y presentó un plan para reforzar la seguridad, avanzar en la sustitución y erradicación de cultivos ilícitos y restablecer la cooperación internacional, especialmente con Israel y Estados Unidos. La propuesta llega a 289 días de terminar el mandato de Petro y en un contexto político en pleno periodo de campaña.

Zuluaga sostuvo que la Paz Total ha contribuido al incremento de la criminalidad y ha debilitado la seguridad, por lo que insistió en una labor con tecnología, nuevas incorporaciones y el restablecimiento de las relaciones con el Estado para recuperar el control institucional. Explicó que la jornada de trabajo de agosto reunirá a 32 gobernadores y alcaldes y que una de las medidas prioritarias es el cierre de ciertos actos administrativos asociados a ese programa. En su diagnóstico, indicó que hoy hay 53 aeronaves dedicadas a la lucha contra el crimen, pero solo 20 siguen operativas; que más de 70 generales han sido retirados de servicio en los últimos tres años; que la Policía Nacional está al borde de quedarse sin coroneles; y que la coca se ha expandido de 40 mil hectáreas a 270 mil hectáreas. También señaló que 756 municipios están en manos de organizaciones criminales y que más de la mitad del territorio nacional está bajo su control, con coca observada en Cauca, Valle, Nariño, Norte de Santander, Meta y Valle del Cauca, entre otras regiones. En materia de relaciones internacionales, subrayó la necesidad de restablecer vínculos con Israel en la lucha contra la criminalidad y de reactivar relaciones militares y comerciales con Estados Unidos. En su discurso citado por Infobae Colombia, aludió además a la noción de que el contexto internacional exige respuestas más firmes, citando, según mencionó, una referencia periodística de The Economist bajo el título Colombia a las puertas del infierno para describir la gravedad de la criminalidad actual.

Subtítulo

Desarrollo con información específica sobre el giro estratégico propuesto por Zuluaga, que contempla el cierre de actos administrativos vinculados a Paz Total, un refuerzo de la seguridad, medidas de sustitución y erradicación de cultivos ilícitos y la reconfiguración de la cooperación internacional, con un énfasis en Israel y Estados Unidos, además de un análisis de las implicaciones políticas y de seguridad en un país donde, según el propio precandidato, más de la mitad del territorio está bajo control de estructuras criminales y donde las autoridades advierten sobre una necesidad urgente de recuperar el control estatal.

«La paz no se implora, hay que buscarla con autoridad.» – Juan Guillermo Zuluaga, precandidato presidencial

En el marco de este clima, el contexto internacional citado por el aspirante incluye críticas a la gestión de Estados Unidos y visiones sobre la necesidad de cooperación militar y comercial con Israel. El origen de la entrevista fue Infobae Colombia, y las referencias a The Economist con el título Colombia a las puertas del infierno se mencionan para ilustrar la percepción actual de la criminalidad. Este giro político llega en plena campaña y a 289 días de la conclusión del mandato de Petro, lo que podría influir de forma relevante en el debate público sobre seguridad, lucha antidrogas y la relación del país con socios clave en el ámbito internacional.

En palabras del propio Zuluaga, la intención es recuperar el control del Estado y disminuir la influencia de las estructuras criminales mediante una estrategia que combine tecnología, personal capacitado y alianzas internacionales sólidas. Este anuncio, que recibió atención en medios nacionales y dio material para el debate electoral, podría marcar un nuevo eje de la discusión pública sobre seguridad y desarrollo rural mientras la competencia política intensifica sus propuestas para el tiempo que resta de mandato.

Sigue leyendo