Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta y precandidato presidencial por La Fuerza de las Regiones, propone una transición gradual hacia la autonomía regional y la descentralización en Colombia, con un eventual modelo federal, y critica la centralización que, según él, ha limitado la capacidad de acción de las regiones frente a la seguridad y la inversión. La propuesta se presentó en una entrevista publicada por Infobae Colombia, aunque la fecha exacta no se especifica, y sitúa al movimiento que lidera en el centro del debate al defender la transferencia de competencias y recursos a las regiones, con especial énfasis en la Orinoquía y otras zonas del país. Zuluaga encabeza un movimiento que agrupa 42 liderazgos, entre 20 exalcaldes y 22 exgobernadores, que buscan acelerar una transición hacia mayores competencias regionales y una distribución de recursos que reduzca la brecha con el centro.
La visión del precandidato se enmarca en un marco crítico al modelo centralista, que él atribuye a resultados insatisfactorios en seguridad e inversión regional. En la entrevista, subraya que la propuesta no rompe el orden constitucional sino que busca cumplir lo que establece la Constitución de 1991 en materia de autonomía y descentralización, y denuncia que, para gestionar trámites o acceder a recursos, miles de alcaldes y gobernadores deben viajar a la capital en lo que llama un viacrucis administrativo. Asegura que el movimiento La Fuerza de las Regiones propone una transición por etapas hacia un modelo federal y señala que cuatro candidatos proceden de Antioquia, Sucre, Bucaramanga y el Meta. También propone un referendo de autonomía fiscal para que de cada 100 pesos que tributan los colombianos, 80 se queden en el nivel central y solo 20 retornen a las regiones, como un paso inicial para rediseñar el Estado.
La propuesta de una transición por etapas hacia un modelo federal
Zuluaga defiende la idea de no romper la Constitución, sino empoderar a alcaldes y gobernadores para que, investidos de mayor autoridad, puedan responder mejor a las necesidades locales y reforzar la seguridad y la gestión de servicios en sus territorios. Reconoce que hay corrupción, pero sostiene que los escándalos más graves ocurren en el nivel central, lo que refuerza su argumento a favor de descentralizar el poder y los recursos. Afirma que hoy la Constitución coloca como autoridad de policía al alcalde, pero sostiene que la realidad es que la policía está sujeta a lineamientos del nivel central y de la presidencia, por lo que propone que se otorgue mayor autonomía a las autoridades locales dentro del marco constitucional. Además, admite que la visión de un estado más pequeño y autogestionado exige avanzar hacia la autonomía y la descentralización sin perder el respeto al orden constitucional, y confiesa su sueño de una república federal, aunque reconoce que ese objetivo debe alcanzarse por etapas y con pasos prudentes.
«El modelo centralista fracasó. Necesitamos permitir que las regiones de Colombia salgan adelante y yo hago parte de esa fuerza. Así surge esta precandidatura.» – Juan Guillermo Zuluaga, precandidato presidencial por La Fuerza de las Regiones
Contexto necesario: Zuluaga, exgobernador del Meta y exalcalde de Villavicencio, lidera La Fuerza de las Regiones, un movimiento de cuarenta y dos liderazgos que busca autonomía y descentralización. La noticia llega ahora por la publicación de la entrevista con Infobae Colombia, donde expone su visión sobre centralismo, descentralización y una transición hacia un modelo federal por etapas. Si logra captar apoyos, podría influir en el discurso regional y en posibles candidaturas futuras, subrayando la necesidad de reforzar la autoridad local y el manejo de recursos en las regiones, con especial atención a la Orinoquía. Entre los argumentos de fondo están la descentralización de recursos, la reducción del tamaño del Estado y la autogestión regional, así como la autonomía para alcaldes y gobernadores, mientras que no dejó de señalar que la corrupción existe en las regiones, aunque insiste en que los escándalos más grandes han ocurrido a nivel central.
















