Ricardo Pita presenta ‘Tanto’, una canción de resistencia y perseverancia

Ricardo Pita es un viajero, nómada, caminante, amante de la vida, la naturaleza y la música. Una persona que propone unión, igualdad y reflexión, pero con ligereza y buen ánimo. Un contador de historias a través de canciones que conecten, comunique y que lleven mensajes de unión. A través de su propuesta, el músico ecuatoriano busca crear conciencia y decirles a los locos, a los alienados y a los reprimidos del mundo que no están solos.

Ricardo Pita es un viajero, nómada, caminante, amante de la vida, la naturaleza y la música. Una persona que propone unión, igualdad y reflexión, pero con ligereza y buen ánimo. Un contador de historias a través de canciones que conecten, comunique y que lleven mensajes de unión. A través de su propuesta, el músico ecuatoriano busca crear conciencia y decirles a los locos, a los alienados y a los reprimidos del mundo que no están solos.

Destinarán $1.200 millones para investigación de colección Quimbaya.

El viernes pasado se realizó el simposio 'Rescatando nuestro origen Quimbaya' en el Museo del Oro Quimbaya, en Armenia (Quindío), un evento organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes junto con la Cancillería y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), para reflexionar y hacerse preguntas difíciles sobre la Colección Quimbaya, a propósito del pedido que hizo el Gobierno nacional a España para retornar las 122 piezas en oro y otros metales que se encuentran actualmente en Madrid. 

El viernes pasado se realizó el simposio ‘Rescatando nuestro origen Quimbaya’ en el Museo del Oro Quimbaya, en Armenia (Quindío), un evento organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes junto con la Cancillería y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), para reflexionar y hacerse preguntas difíciles sobre la Colección Quimbaya, a propósito del pedido que hizo el Gobierno nacional a España para retornar las 122 piezas en oro y otros metales que se encuentran actualmente en Madrid. 

‘Simposio Rescatando nuestro origen Quimbaya’ en Armenia

Este 31 de mayo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes llevará a cabo el ‘Simposio Rescatando nuestro origen Quimbaya’, junto con la Cancillería y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Este encuentro hará una reflexión con la sociedad colombiana y abre una discusión alrededor de la visión de los pueblos indígenas sobre la colección y su repatriación, luego de que el 9 de mayo el Gobierno nacional le pidiera a España la restitución de las 122 piezas en oro y otros metales de la Colección Quimbaya, que se encuentran actualmente en el Museo de América, en Madrid.

Este 31 de mayo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes llevará a cabo el ‘Simposio Rescatando nuestro origen Quimbaya’, junto con la Cancillería y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Este encuentro hará una reflexión con la sociedad colombiana y abre una discusión alrededor de la visión de los pueblos indígenas sobre la colección y su repatriación, luego de que el 9 de mayo el Gobierno nacional le pidiera a España la restitución de las 122 piezas en oro y otros metales de la Colección Quimbaya, que se encuentran actualmente en el Museo de América, en Madrid.

Primera Semana de las IAs en la Ciencia y en el Arte en Manizales

Del 11 al 14 de junio se llevará a cabo la Primera Semana de la Inteligencia Artificial en la Ciencia y en el Arte en Manizales. Los eventos se realizarán en el Centro Cultural Rogelio Salmona y en el Banco de la República de Manizales. Durante estos días, se explorará cómo la inteligencia artificial está transformando la vida cotidiana.

Del 11 al 14 de junio se llevará a cabo la Primera Semana de la Inteligencia Artificial en la Ciencia y en el Arte en Manizales. Los eventos se realizarán en el Centro Cultural Rogelio Salmona y en el Banco de la República de Manizales. Durante estos días, se explorará cómo la inteligencia artificial está transformando la vida cotidiana.

PazRock – Eje Cafetero será en Pereira el 13 de junio como un homenaje a Lucas Villa

La primera edición de PazRock reunió, el pasado 12 de abril, a 40.000 personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Todas ellas saltaron, cantaron y bailaron a ritmo de ska, punk, heavy metal, sonidos del Pacífico y del Caribe colombiano. Ese espacio fue testigo de cómo la música puede ser la base de una cultura de paz, y de cómo tiene el poder para amplificar voces, denunciar injusticias, reivindicar a los oprimidos y unir en medio de la diferencia.

La primera edición de PazRock reunió, el pasado 12 de abril, a 40.000 personas en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Todas ellas saltaron, cantaron y bailaron a ritmo de ska, punk, heavy metal, sonidos del Pacífico y del Caribe colombiano. Ese espacio fue testigo de cómo la música puede ser la base de una cultura de paz, y de cómo tiene el poder para amplificar voces, denunciar injusticias, reivindicar a los oprimidos y unir en medio de la diferencia.